RASAL

LINGÜÍSTICA

Recibido: 02.07.2018 | Aceptado: 21.11.2018

DOI: https://doi.org/10.56683/rs180122

ARK: ark:/s26183455/jttwkrpl6

Descripción sincrónica del área palatal de los hablantes nativos de Posadas, Argentina

Hugo Roberto Wingeyer
Universidad Nacional del Nordeste

Olga Natalia Trevisán
Universidad Nacional del Nordeste

Resumen

En este trabajo identificamos el estado de situación actual de un aspecto del área palatal de los nativos de la ciudad de Posadas: el grado de avance del proceso de deslateralización de /ʎ/ y su caracterización. Analizamos un corpus de lengua oral, formado por entrevistas realizadas en 2017 a noventa y seis hablantes. La muestra, de tamaño suficiente como para aproximarnos al fenómeno en estudio, fue sistematizada de acuerdo con los siguientes factores extralingüísticos contextualizadores: nivel educativo (instrucción primaria, completa o incompleta, secundaria y universitaria), edad (cuatro grupos de entre 18 y 60 años) y sexo. El tratamiento del contraste entre los fonemas palatal sonoro fricativo central, /ʝ/, y palatal sonoro lateral, /ʎ/, por parte de los hablantes nativos de las ciudades capitales de la región nordeste de Argentina (NEA) es un rasgo fonológico que los caracteriza. En estudios cuantitativos y observaciones participativas se ha investigado sobre el proceso de cambio en el área palatal, originado en el hecho de que este rasgo contrastivo es una oposición aislada en el sistema y de escaso rendimiento funcional. Finalmente, adelantamos que hemos registrado un avance significativo en el proceso de cambio del área palatal de los hablantes posadeños.

palabras clave: fonética; proceso de cambio; área palatal; deslateralización.

Abstract

In this paper, we identified the current situation of an aspect of the palatal area of native speakers from the city of Posadas: the progress and characterization of the /ʎ/ delateralization process. We analyzed a corpus of the speech obtained from a series of interviews conducted in 2017 to ninety-six different speakers. The sample, significant enough to approach the phenomenon under study, was systematized in accordance with the following contextual extra-linguistic factors: level of education (primary, complete or incomplete, secondary and university education), age (four groups of people whose ages ranged from 18 to 60 years old) and sex. A philological trait that characterized native speakers of the capital cities of Northeastern Argentina (NEA) is the contrast between the central palatal fricative sound phonemes, /ʝ/, and the palatal lateral sound, /ʎ/. In quantitative studies and participatory observations, the process of change of the lateral palatal has been investigated given that the contrastive feature is an isolated opposition in the system and gives a low functional performance. Finally, we anticipate that we have recorded a significant advance in the process of changing the palatal area in speakers from Posadas.

keywords: phonetics; process of change; palatal area; delateralization.

1. Introducción

Identificamos en este trabajo el estado de situación actual de un fenómeno del área palatal de los nativos de la capital de una de las cuatro provincias que integran la región nordeste de Argentina (NEA): Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. Nos referimos al grado de avance del proceso de deslateralización de /ʎ/, el yeísmo, y su caracterización en el español sincrónico de la ciudad de Posadas. El tratamiento del fonema palatal sonoro fricativo central, /ʝ/,y del fonema palatal sonoro lateral, /ʎ/, por parte de sus hablantes nativos, es un rasgo fonológico que lo caracteriza, como sucede, con algunas diferencias, en toda la región.

Nuestro principal objetivo es aportar información sobre el fenómeno del yeísmo, extendido en amplias zonas de España y América, en la región nordeste de Argentina, tradicionalmente considerada distinguidora de la oposición fonema central / fonema palatal.

En la región NEA, Abadía de Quant fue la primera en registrar el comienzo de un proceso y seguir su evolución tomando en cuenta que la oposición entre el fonema central y el fonema lateral es una oposición aislada en el sistema y de escaso rendimiento funcional. Lo observó en hablantes nativos de la ciudad de Corrientes, en un estudio cuantitativo publicado en 1988; después, en otro trabajo publicado en 2003, manifestó que los hablantes correntinos avanzaban en el proceso de cambio.

Luego, respondiendo a la necesidad de dar cuenta del grado de avance del fenómeno con una monografía cuantitativa, Wingeyer & Trevisán en 2013, sobre la base de un corpus de lengua oral de hablantes nativos correntinos formado por entrevistas, observaron un avance significativo del proceso de cambio, particularmente en lo referido a la observación de fenómenos de desfonologización de la oposición en estudio.

Por último, Wingeyer & Trevisán (2018) analizaron un corpus de entrevistas hechas a hablantes nativos de la ciudad de Formosa, en otra monografía cuantitativa en la que registraron, significativamente, fenómenos de deslateralización.

En lo que respecta a los antecedentes del tema referidos a la ciudad de Posadas, de acuerdo con una publicación de Abadía de Quant del año 2004, se observan casos de desfonologización de la oposición fonema central / fonema lateral en hablantes jóvenes de los isolectos medio y alto.

2. Apuntes sobre el yeísmo

El yeísmo, que es el resultado del proceso de desfonologización de la oposición fonema central / fonema palatal a favor del primero, es un fenómeno ampliamente extendido en España y América. Se trata de un proceso de cambio que presenta distinto grado de desarrollo en las diferentes regiones del mundo hispánico, tal como lo presentan Gómez & Molina Martos (2013).

Respecto del español de América, destacamos la situación de Paraguay, donde, acorde con Peña Arce (2015:194), “contrariamente a la mayoría de Hispanoamérica” se mantiene la oposición fonológica en estudio “casi en su totalidad”, hasta el punto de considerar la articulación lateral un “emblema y motivo de orgullo para los paraguayos”.

En el español de Argentina, según Abadía de Quant (2004:127-128), en principio, “el español primitivo del litoral norte y sur —Asunción, Corrientes, y Buenos Aires y Santa Fe— estuvo representado por el bidialectalismo peninsular del área palatal”. Luego, en el litoral sur prevaleció el yeísmo, que es un rasgo propio del español peninsular meridional; y en el litoral norte prevaleció la oposición palatal central / palatal lateral, rasgo relacionado con las modalidades del español peninsular norteño.

Ahora bien, en las últimas décadas comienzan a producirse en el español de la región NEA, tradicionalmente considerado distinguidor, procesos de cambio en la oposición fonema central / fonema palatal, “que parecen tender a un ajuste de normas sobre el modelo porteño” (Abadía de Quant 2004:128). Por eso, el principal objetivo de nuestro trabajo es el de aportar información sobre el mencionado proceso de cambio en la región en estudio.

3. El ámbito de la investigación. La capital de Misiones: Posadas

El área de investigación, Posadas, la capital de la provincia de Misiones, ubicada sobre la margen izquierda del río Paraná, que la separa de Paraguay, es actualmente una de las ciudades con más actividad y crecimiento de toda la región NEA. Este centro administrativo, comercial y cultural, el más poblado de la provincia, está en contacto permanente con la vecina ciudad paraguaya de Encarnación.

Posadas es una de las capitales de las provincias que forman la región nordeste de Argentina: Corrientes, Misiones, Formosa y Chaco; región ubicada en las riberas del Paraná superior y medio, y del río Paraguay, ríos que sirvieron para el poblamiento de estas tierras, que fueron ocupadas sucesivamente por los guaraníes, los hispanocriollos y, más tarde, por el aporte de la inmigración moderna (Maeder 1977:41).

Misiones, luego de haber vivido una larga historia de marginalidad y de conflictos territoriales, políticos y administrativos, en 1881 fue declarada territorio nacional y un año después, Posadas, su capital, cuya población se caracterizaba por un monolingüismo guaraní muy extendido.

En el siglo XX la inmigración europea, que proviene de la Europa centro-oriental, se superpone a las primeras poblaciones. En la década del cincuenta comienzan a llegar nativos de provincias del litoral sur. Además de todos estos movimientos poblacionales, siempre se mantuvo un fluido contacto con la población paraguaya.

Para la determinación de la zona lingüística en la que se encuentra la ciudad de Posadas nos valemos de la división del español de Argentina propuesta por Donni de Mirande (1992:384-400), quien ha establecido las siguientes zonas: 1. Litoral-pampeana (la casi totalidad de la provincia de Santa Fe, zonas de la de Entre Ríos, provincias de Buenos Aires, La Pampa y toda la Patagonia), 2. Nordeste (provincias de Misiones, Corrientes, este de las de Formosa y Chaco, nordeste de Santa Fe y norte de Entre Ríos), 3. Noroeste (oeste de las provincias de Chaco y Formosa, la mayor parte de Jujuy, Salta, La Rioja, Catamarca y Tucumán, excepto el centro), 4. Andina del norte (norte de la provincia de San Juan, oeste de las de La Rioja y Catamarca, extremo norte de Jujuy y parte del noroeste de Salta), 5. Cuyano-central (centro y noroeste de la provincia de Córdoba, centro y norte de San Luis, la mayor parte de San Juan, la provincia de Mendoza y norte de la de Neuquén), 6. Santiago del Estero, y 7. Otras regiones menores.

En definitiva, por su situación geográfica, su formación histórica y evolución demográfica, Posadas pertenece a la región nordeste, área de influencia de la lengua guaraní, que se caracteriza por la lógica presencia de rasgos comunes a otras áreas hispánicas, por la retención de modalidades tradicionales y por las influencias morfosintácticas y fonético-fonológicas del guaraní en el español.

4. Trabajos previos sobre la región NEA

Preliminarmente, aclaramos que, por su objeto de estudio, el tratamiento de determinado fenómeno lingüístico en su contexto social, tanto el presente trabajo como las investigaciones previas se incluyen en el campo de la sociolingüística.

Un estudio de la década de los ochenta, en el que se describió el comportamiento de una muestra de setenta hablantes nativos de la ciudad de Corrientes, organizada sobre la base de las variables sexo, nivel de instrucción (primaria —completa e incompleta—, secundaria y universitaria) y edad (cinco grupos de 18 a 60 años), es el primer antecedente de registro del proceso de cambio en la región. En esta monografía cuantitativa (Abadía de Quant 1988) se observó que ninguno de los hablantes había completado el proceso de desfonologización y que los que más adherían al fenómeno de deslateralización ocasional eran los informantes de 18-30 años, mayoritariamente los de instrucción secundaria y universitaria.

Más adelante, Abadía de Quant (2003:46), sobre la base del registro de observaciones participativas realizadas entre 1994-2002, comunicó los avances del proceso de cambio; especialmente, la desfonologización de la oposición fonema central - fonema lateral por parte de hablantes universitarios menores de 40 años y de nivel secundario entre 18-30 años.

Después, Wingeyer & Trevisán (2013) analizaron un corpus formado por entrevistas realizadas en 2013 a cuarenta y dos hablantes nativos correntinos, considerando las siguientes variables: nivel educativo, edad (cuatro grupos de entre 18 y 60 años) y sexo. Observaron casos de deslateralización ocasional en los informantes universitarios del conjunto de 41 a 50 años, el aumento considerable del registro de casos de deslateralización ocasional en el conjunto de 31 a 40 años y fenómenos de desfonologización en los informantes universitarios del grupo de 18 a 30 años.

Finalmente, interesados en observar el avance del proceso de cambio en otra de las ciudades capitales de la región NEA, Wingeyer & Trevisán (2018) estudiaron un corpus de entrevistas realizadas en 2014 a cuarenta y dos hablantes nativos de la ciudad de Formosa, sistematizado de acuerdo con las mismas variables que se tomaron en cuenta en el trabajo sobre la ciudad de Corrientes, mencionado en el párrafo anterior. Registraron, respecto de la situación de Corrientes (2013), avances más significativos en el proceso de cambio del área palatal de los hablantes formoseños. Destacaron la observación de fenómenos de deslateralización, tanto en los que están en proceso de cambio como en los que ya lo han cumplido a favor de un fonema central, en informantes secundarios y universitarios de 18-30 años; y en este mismo grupo de informantes, un avance importante del fonema fricativo rehilado central.

5. Situación actual de los hablantes nativos posadeños

En cuanto a la situación actual del área palatal de los hablantes nativos de Posadas, volvemos a recurrir a Abadía de Quant, quien, basándose en observaciones participativas, sostiene lo siguiente:

El influjo de los medios de comunicación del litoral sur —aunque aquí en simultánea vigencia con los de Paraguay— se vio como en las últimas décadas en Resistencia, pero menos significativamente, apoyado por el asentamiento de la población sureña, aunque aquí el establecimiento permanente o transitorio de paraguayos de todo nivel cultural neutralizó con su modelo /ʎ/ - /ʝ/ el modelo sureño al punto que si bien la deslateralización se observa en el habla de los nativos jóvenes de los isolectos medio y alto, el rehilamiento fricativo y africado aparece en competencia con /ʝ/ en toda la población (2004:129).

6. Sobre la muestra

Tomando siempre en consideración los antecedentes del tema en estudio, en este trabajo analizamos un corpus de lengua oral, formado por datos aportados por noventa y seis informantes hablantes nativos de la ciudad de Posadas a principios del año 2017.

Para la aproximación al fenómeno en estudio utilizamos varios tipos de estrategias en un total aproximado de treinta y cinco horas de grabación. En un primer momento, los investigadores, hablantes nativos inmersos en estas variedades regionales, recurrimos tanto a interacciones sociales participativas como al papel de meros observadores en situaciones naturales de conversación libre. Luego, para observar si los hablantes modificaban la pronunciación en contextos formales, se les solicitó la lectura en voz alta de un texto informativo breve.

La muestra fue organizada de acuerdo con los siguientes factores extralingüísticos contextualizadores: nivel educativo (instrucción primaria completa o incompleta; secundaria, completa o incompleta y universitaria, completa o incompleta), edad (cuatro grupos de entre 18 y 60 años o más) y sexo. Observamos que mantuvimos parejo el número de individuos en todos los casos (Cuadro 1).

POSADAS Número de hablantes por edad, sexo y nivel de instrucción
18-30 41-50 51-60
P S U P S U P S U
Mujer 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Varón 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Cuadro 1. Distribución de hablantes de acuerdo con las variables sexo, edad y nivel de instrucción

7. Análisis de la muestra

7.1 Consideraciones generales

7.1.1. Observaciones sobre el procesamiento de las entrevistas

En primer lugar, aclaramos que tanto las grabaciones de las interacciones y lecturas, como su análisis auditivo, fueron llevados a cabo por nosotros, los autores de este trabajo, hablantes nativos del español de la región NEA. Además, consideramos que los hablantes, en los que no registramos en ningún caso la realización del fonema palatal lateral /ʎ/, son los que completaron el proceso de deslateralización. Por último, aclaramos que la deslateralización ocasional es la fluctuación en la utilización del fonema palatal lateral y su reemplazo por variantes fricativas y africadas del fonema central. Precisamos ahora que, en los hablantes que deslateralizan ocasionalmente, se registró la sustitución de aproximadamente el cincuenta por ciento de las apariciones del fonema lateral por variantes del central.

7.1.2. El tamaño relativo de la muestra

En principio, observamos que, según los datos del censo 2010, obtenidos del programa CEPAL REDATAM, Posadas ha sido la ciudad argentina con mayor crecimiento poblacional de esa década. En cuanto a los datos de la composición de la población, son 232490 los habitantes de Posadas nacidos en la provincia de Misiones; por consiguiente, nuestra muestra de noventa y seis individuos, nativos de la ciudad capital, constituye un 0,041% de ese total. Ahora bien, si consideramos sólo a los hablantes de más de 18 años, es decir, a aquellos sobre los que se realizó la unidad primaria de observación, el total de informantes se reduce a 184138, lo que representa el 0,052% de ese total.

Otro dato estadístico de interés para nuestra investigación, aportado por el mismo censo 2010, es que de los 13889 habitantes extranjeros de Posadas, 10256 son paraguayos.

7.1.3. Unidades de análisis

En las transcripciones de nuestros informantes de la ciudad de Posadas, respecto de la oposición fonológica en estudio, fonema palatal sonoro fricativo central y fonema palatal sonoro lateral (/ʝ/ - /ʎ/), encontramos las siguientes unidades:

Respecto de la variante palatal africada sonora central, [d͡ʝ], Abadía de Quant (2004:128) señala que en la región NEA “prevaleció la oposición /ḻ/ - /ŷ/ en la que el fonema central adquirió por influencia del guaraní el rasgo de africación”.

7.2. Análisis del objeto de estudio de acuerdo con las variables consideradas

7.2.1. Presentación de los resultados generales

Sobre la base de la distribución planteada en el Cuadro 1, presentamos ahora un cuadro por cada grupo de hablantes de acuerdo con la variable edad (hablantes nativos de entre 51-60 años o más, hablantes nativos de entre 41-50 años, hablantes nativos de entre 31-40 años y hablantes nativos de entre 18-30 años). Además, consideramos en cada uno de estos cuadros las variables sexo y nivel de instrucción. Finalmente, observamos que cada una de las referencias incluidas en las distintas celdas, a partir de entrevistas grabadas en 2017 en la ciudad de Posadas, representa a un informante.

En el grupo de informantes de 51 a 60 años o más, no registramos el fenómeno de la desfonologización de la oposición fonema lateral-fonema central, a favor de este último. En lo que respecta al fonema central, solamente aparecen variantes rehiladas, fricativas y africadas.

Por último, no observamos diferencias significativas respecto de la variable sexo (Cuadro 2).

POSADAS Hablantes nativos entre 51-60 años
Nivel primario completo/incompleto Nivel secundario completo/incompleto Nivel universitario completo/incompleto
Mujer /ʎ/ - [ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʤ]
/ʎ/ - [ʤ]
/ʎ/ - [ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʤ]
/ʎ/ - [ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʤ]
/ʎ/ - [ʤ]
Varón /ʎ/ - [ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]

Cuadro 2. Distribución de fonemas y variantes en el primer conjunto de hablantes
(51-60 o más años) de acuerdo con las variables sexo y nivel de instrucción

En los hablantes nativos del conjunto de 41 a 50 años (Cuadro 3) observamos deslateralización ocasional (*) en cuatro informantes de nivel secundario y uno de nivel primario, que correspondería al conjunto que señala los inicios del proceso de cambio en estudio. Reiteramos que entendemos por deslateralización ocasional la fluctuación en el registro de utilización del fonema lateral y su reemplazo por las variantes fricativas y africadas del fonema central. Finalmente, en este grupo tampoco observamos diferencias significativas respecto de la variable sexo.

POSADAS Hablantes nativos entre 41-50 años
Nivel primario completo/incompleto Nivel secundario completo/incompleto Nivel universitario completo/incompleto
Mujer /ʎ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʒ]
/λ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʒ]*
/ʎ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʒ]*
/ʎ/ - [ʤ]*
/ʎ/ - [ʒ]
Ø - [ʒ]
/ʎ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʒ]
Varón /ʎ/ - [ʒ]*
/ʎ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʤ]*
/ʎ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]

Cuadro 3. Distribución de fonemas y variantes en el segundo conjunto de hablantes (41-50 años) de acuerdo con las variables sexo y nivel de instrucción

En el conjunto de 31 a 40 años (Cuadro 4) registramos casos de desfonologización en tres informantes universitarios; por ende, al no registrarse el uso del fonema palatal lateral en ninguna instancia del intercambio verbal, consideramos que son estos hablantes los que completaron el proceso de cambio. Observamos, además, que si bien se registran variantes fricativas y africadas del fonema central rehilado, es importante el avance del fonema central fricativo. Por otro lado, se registra en un informante de nivel primario la fluctuación entre el fonema central africado rehilado y no rehilado. Por último, seguimos sin observar diferencias significativas respecto de la variable sexo.

POSADAS Hablantes nativos entre 31-40 años
Nivel primario completo/incompleto Nivel secundario completo/incompleto Nivel universitario completo/incompleto
Mujer /ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʤ]
/ʎ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʤ]
Ø - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ]
Ø - [ʤ]
/ʎ/ - [ʤ]
Varón /ʎ/ - [ʤ ~d͡ʝ ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
Ø - [ʒ]
/ʎ/ - [ʤ]
/ʎ/ - [ʤ]

Cuadro 4. Distribución de fonemas y variantes en el tercer conjunto de hablantes (31-40 años) de acuerdo con las variables sexo y nivel de instrucción

En el conjunto de menor edad, observamos, sobre un total de veinticuatro informantes, que ocho informantes de los niveles de instrucción secundario y universitario desfonologizan (Cuadro 5). A su vez, en este último conjunto de universitarios registramos tres casos de desfonologización ocasional. Además, en lo que respecta al fonema central, se registran variantes rehiladas fricativas y africadas, y en un informante de nivel primario, la fluctuación de variantes africadas rehiladas y no rehiladas. Finalmente, tampoco aquí encontramos diferencias significativas respecto de la variable sexo.

POSADAS Hablantes nativos entre 18-30 años
Nivel primario completo/incompleto Nivel secundario completo/incompleto Nivel universitario completo/incompleto
Mujer /ʎ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ]
Ø - [ʒ ~ ʤ ~d͡ʝ ]
/ʎ/ - [ʤ]
Ø - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ]*
Ø - [ʒ ~ ʤ]
Ø - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]*
Ø - [ʒ]
Varón /ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ]
Ø - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
Ø - [ʤ ~d͡ʝ ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]*
/ʎ/ - [ʤ]
/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]
/ʎ/ - [ʒ]*
Ø - [ʤ]

Cuadro 5. Distribución de fonemas y variantes en el cuarto conjunto de hablantes (18-30 años) de acuerdo con las variables sexo y nivel de instrucción

Presentamos ahora el conjunto de datos considerando todas las variables lingüísticas contextualizadoras:

  1. Se observan casos de desfonologización de la oposición fonema lateral-fonema central, por parte del 50% de los informantes universitarios y del 50% de los informantes con estudios secundarios del grupo de 18-30 años. Además, observamos en el 25% de cada uno de estos dos conjuntos de informantes casos de desfonologización ocasional.
    El mismo fenómeno de desfonologización se verifica en el 37% de los informantes universitarios de 31 a 40 años y en un caso de los informantes universitarios del conjunto de 41-50 años. A esto se suman también casos de desfonologización ocasional en el 50% de los informantes de nivel secundario y uno de nivel primario, del conjunto de 41-50 años.
  2. En lo que respecta al fonema palatal central, en todos los conjuntos la alternancia de las variantes rehiladas fricativa [ʒ] y africada [ʤ], excepto en el conjunto de 41-50 años, donde se verifica el avance del fonema central fricativo rehilado.
  3. Observamos que únicamente en un informante de instrucción primaria del grupo de informantes de 31-40 años y en dos informantes de estudios de nivel secundario de 18-30 años hemos registrado la variante central africada, [d͡ʝ], lo que nos está indicando que si bien esta variante está en proceso de desaparición sigue presente en hablantes posadeños.
  4. No se observan diferencias significativas respecto de la variable sexo.

7.2.2. Resultados generales según las variables grupo etario y nivel de instrucción

En los dos gráficos que proponemos a continuación representamos los resultados de acuerdo con las variables que presentan diferencias significativas: grupo etario y nivel de instrucción.

En el Gráfico 1 observamos los fonemas y sus variantes según el grupo etario. Las líneas de tendencia, seleccionadas en función del registro del mayor número de casos del mantenimiento de la oposición palatal central - palatal lateral (/ʎ/ - [ʒ ~ ʤ]) y del proceso de deslateralización (Ø – [ʒ ~ ʤ]), dan cuenta del avance de esta última tendencia en los hablantes de menor edad.

Gráfico 1. Distribución de fonemas y variantes de acuerdo con la variable edad

A su vez, en el Gráfico 2, en el que consideramos la variable nivel de instrucción, observamos que las líneas de tendencia, seleccionadas, como en el Gráfico 1, en función del mayor número de registros, muestran el avance del proceso de deslateralización en los informantes con mayor nivel de instrucción, en tanto que la oposición de los fonemas palatal central - palatal lateral se mantiene entre los hablantes con menor nivel de instrucción.

Gráfico 2. Distribución de fonemas y variantes de acuerdo con la variable nivel de instrucción

7.2.3. Observaciones del avance de la desfonologización considerando las variables grupo etario, nivel de instrucción y sexo

De acuerdo con la hipótesis de partida, el avance del fenómeno de deslateralización en los hablantes nativos de la ciudad de Posadas puede apreciarse con mayor claridad en un cuadro y cuatro gráficos porcentuales en los que se toman en cuenta las variables nivel de instrucción, grupo etario y sexo.

En los Gráficos 3 y 4, en los que se consideran los tres niveles de instrucción, primario, secundario y universitario, el avance más pronunciado se evidencia en este último nivel. El registro de deslateralización es nulo en el nivel primario, aparece en el secundario y se incrementa en el universitario, en el que, de todos modos, es superado ampliamente por los registros de mantenimiento de la oposición palatal central - palatal lateral.

Gráfico 3. Distribución porcentual de la oposición palatal lateral-palatal central y su desfonologización de acuerdo con la variable nivel de instrucción

Gráfico 4. Distribución porcentual del proceso de desfonologización de acuerdo con la variable nivel de instrucción

En los Gráficos 5 y 6, en los que se considera el grupo etario, el avance más pronunciado se evidencia en el conjunto de menor edad, el de 18-30 años. Observamos que el 100% de los hablantes de mayor edad mantiene la oposición palatal central / palatal lateral, que decrece en forma progresiva al disminuir la edad, hasta llegar al 66,7% en el grupo de 18-30 años.

Gráfico 5. Distribución porcentual de la oposición palatal lateral-palatal central y su desfonologización de acuerdo con la variable edad

Gráfico 6. Distribución porcentual del proceso de desfonologización de acuerdo con la variable edad

Con respecto a la variable sexo, observamos en el Cuadro 6, como ya se mencionó con anterioridad, que no hay diferencias significativas entre mujeres y varones en lo que respecta al mantenimiento de la oposición de los fonemas palatal central - palatal lateral y su proceso de desfonologización.

Posadas Proceso de desfonologización Mantenimiento de la oposición palatal lateral – palatal central
Sexo Mujeres 18,2 81,8
Varones 8,3 91,7

Cuadro 6. Distribución porcentual del mantenimiento de la oposición palatal
lateral-palatal central y su desfonologización de acuerdo con la variable sexo.

7.3. Análisis cuantitativo: la prueba de chi-cuadrado (χ²). Efectos de las variables sexo, nivel de instrucción y grupo etario en la variable dependiente grado de desfonologización

Aplicamos ahora el test estadístico de significación chi-cuadrado (χ²), que sirve para asegurarnos de que la asociación entre las variables es significativa, que se mantendrá siempre y cuando sigamos recogiendo datos que contengan las mismas variantes dependientes, y que no se debe al azar. La prueba de chi-cuadrado (χ²) compara la frecuencia esperada de las variables con la frecuencia observada. En otras palabras, prueba la asociación de dos variables utilizando una situación hipotética y datos simulados. Se evalúa, por consiguiente, una distribución teórica cuando pretende representar la distribución real de los datos de una muestra determinada. Calculado el valor de chi, se lo compara con los valores que presenta la tabla de chi-cuadrado asociada a ciertos grados de libertad (que indican el número de observaciones que necesitamos para reconstruir la frecuencia esperada, a partir de la frecuencia observada) y la probabilidad asociada a los niveles de confianza; en consecuencia, si el valor de chi calculado es menor que el chi de la tabla, se acepta la hipótesis, puesto que el chi calculado se encuentra dentro del intervalo de confianza.

En nuestro caso, en lo que respecta a la variable independiente sexo, observamos que no hay una asociación estadística significativa entre esta variable y el proceso de desfonologización: (χ2 = 1.52, df = 1, p = 0.217).

En el caso de la variable nivel de instrucción, se detectó una asociación estadística significativa entre esta variable independiente y el proceso de desfonologización; es decir que cuanto más alto es el nivel, mayor es el porcentaje de desfonologización: (χ2 = 7.60, df = 2, p < 0.05).

Finalmente, en lo que concierne a la variable independiente edad, también se detectó una asociación estadística significativa entre esta variable y el proceso de desfonologización: (χ2 = 14.5, df = 3, p < 0.05).

8. Conclusión

Tal como planteamos en la introducción, cumplimos con nuestro propósito de aportar información sobre el fenómeno del yeísmo en la región NEA, tradicionalmente considerada como área distinguidora de la oposición fonema central - fonema palatal.

En coincidencia con lo que sucede, con distinto grado de desarrollo, en las ciudades de Corrientes y Formosa, en Posadas hemos registrado avances muy significativos en el proceso de cambio del área palatal de sus hablantes nativos, proceso en el que destacamos la observación en nuestros informantes de fenómenos de deslateralización, tanto en los que están en proceso de cambio como en los que ya lo han cumplido, a favor de un fonema central; nos referimos a los informantes secundarios y universitarios de 18-30 años. Además, observamos en todos los grupos la fluctuación de variantes fricativas y africadas del rehilado central.

Asimismo, observamos que, acorde con los resultados de la aplicación de la prueba de chi-cuadrado (χ²), se detectan asociaciones estadísticas significativas entre las variables independientes nivel de instrucción y edad, y el proceso de desfonologización.

Por último, estos registros nos estarían indicando que continúa el proceso de cambio del área palatal de los hablantes nativos de Posadas, descrita en la bibliografía de que disponemos.

Referencias

Abadía de Quant, I. 1988. “Procesos de cambios en el área palatal de los nativos de Corrientes, Argentina”, en: Anuario de Lingüística Hispánica V. 9-25.

Abadía de Quant, I. 2003. Aspectos del español coloquial sincrónico de los nativos de la capital de Corrientes (Argentina). Resistencia: Nordeste 21, Universidad Nacional del Nordeste.

Abadía de Quant, I. 2004. “El español del Nordeste”, en: Fontanella de Weinberg, M.B. (coord.) El español de la Argentina y sus variedades regionales, 121-160. Bahía Blanca: Asociación Bernardino Rivadavia.

Donni de Mirande, N. 1992. “El español actual hablado en la Argentina”, en: Hernández Alonso, C. (coord.) Historia y Presente del Español de América, 383-410. Valladolid: PABECAL.

Gómez, R. & I. Molina Martos (coords.). 2013. Variación yeísta en el mundo hispánico. Madrid: Vervuert-Iberoamericana.

Maeder, E. 1977. “Breve historia del nordeste argentino en relación con el Paraguay y Rio Grande do Sul”, en: Revista de estudios regionales 1. 7-62.

Peña Arce, J. 2015. “Yeísmo en el español de América. Algunos apuntes sobre su extensión”, en: Revista de Filología 33. 175-199.

Wingeyer, H. R. & O. N. Trevisán. 2013. “Procesos de cambio del área palatal de hablantes nativos de la ciudad de Corrientes, Argentina”, en: Contextos 30. 93-100.

Wingeyer, H. R. 2018. “Descripción sincrónica del área palatal de hablantes nativos de Formosa, Argentina”, en: Cuadernos de la Alfal 10. 192-204.