CC BY-NC 4.0
© 2023, RASAL Lingüística
DOI: https://doi.org/10.56683/rs232092

María Marta García Negroni y Marta Tordesillas Colado

La enunciación en la lengua. Subjetividad, polifonía y dialogismo. Nueva edición actualizada

Ediciones Trea, 2022, (362 pp.), ISBN 978-84-19525-24-6


Review of María Marta García Negroni y Marta Tordesillas Colado

La enunciación en la lengua. Subjetividad, polifonía y dialogismo. Nueva edición actualizada

Ediciones Trea, 2022, (362 pp.), ISBN 978-84-19525-24-6

Mariano Nicolás Zucchi
(CONICET / Universidad Nacional de las Artes)
https://orcid.org/0000-0003-4245-2585


El estudio del fenómeno de la enunciación ha alcanzado, en los últimos setenta años, un lugar destacado en el campo de la lingüística. Prueba de ello es la cantidad de investigaciones y líneas teóricas que se ocupan de analizar el carácter performativo y argumentativo de los enunciados y los distintos modos en los que la subjetividad se inscribe en el discurso. La enunciación en la lengua. Subjetividad, polifonía y dialogismo recoge esta tradición. Las autoras —María Marta García Negroni y Marta Tordesillas Colado, ambas formadas en la Escuela argumentativista de París— proponen un recorrido exhaustivo por las diversas perspectivas que se ocupan de examinar los distintos recursos que, inscriptos en la lengua, determinan el modo de empleo de las oraciones. Esta nueva edición persigue fines semejantes a los del libro original publicado en 2001: recoger y difundir los estudios sobre enunciación buscando subrayar la productividad —y la importancia— de considerar esta dimensión en el análisis lingüístico. Con ese mismo espíritu, las autoras incorporan en esta versión actualizada los desarrollos que se produjeron en el área en los últimos veinte años. Sin embargo, no se trata aquí de una mera adición: todos los capítulos fueron revisados y reformulados a la luz de las más recientes investigaciones sobre cada uno de los temas. El agregado de nueva bibliografía y de ejemplos actuales no solo completa y enriquece la exposición, sino que también le permite al lector reponer la evolución que transitó esta rama de la lingüística desde sus inicios a mediados del siglo XX hasta nuestros días.

Destinada principalmente a lingüistas formados, en proceso de formación y a interesados por el uso del lenguaje en general, la publicación se concentra en caracterizar en toda su complejidad el acontecimiento enunciativo y los procedimientos lingüísticos involucrados en todo acto de decir. Para ello, el libro asume un claro posicionamiento teórico-metodológico: el de la semántica argumentativa (Anscombre y Ducrot, 1994 [1983]; Carel y Ducrot, 2005; Ducrot, 1986 [1984]). Las autoras muestran que la adopción de este enfoque no referencialista ni veritativista de la significación y no unicista del sujeto es particularmente útil para abordar el fenómeno de la enunciación. En efecto, permite comprender que el sentido de los enunciados no depende de su correspondencia con la realidad, sino de la forma en la que estos construyen una representación de la situación de discurso y autorizan —o rechazan— encadenamientos argumentativos. Además, la recuperación de esta tradición teórica sirve para cuestionar la definición y el alcance de muchas de las categorías que se explican en el libro, específicamente, aquellas que se formulan desde perspectivas que no comparten los mismos presupuestos epistemológicos. Como resultado, el lector accede a una presentación crítica de los contenidos, que, lejos de aspirar a una exposición simplificada, pretende evidenciar los límites de muchas de las nociones, las inconsistencias de algunas teorías y los debates que aún hoy persisten en la disciplina.

El libro se estructura en tres partes: “Los orígenes” (capítulo 1), “Temas, problemáticas y desarrollos teóricos” (capítulos del 2 al 8) y “Descripciones, explicaciones y aplicaciones” (capítulos 9 y 10). El primer núcleo se ocupa de los antecedentes: recoge los primeros trabajos que se dedicaron a reflexionar sobre la presencia de la subjetividad en el discurso y, así, establece el punto de partida de los estudios sobre enunciación. El segundo, en cambio, de mayor extensión, introduce los fundamentos de la teoría de la enunciación y caracteriza un número considerable de instrumentos lingüísticos que le permiten a los usuarios utilizar el lenguaje para argumentar, intervenir sobre el mundo y construir una imagen de sí mismos y del interlocutor. Finalmente, la tercera parte se dedica a aplicar los aportes teóricos de la lingüística enunciativa a la descripción de fenómenos específicos. A continuación, se provee una breve síntesis de cada uno de los capítulos.

En el primero, las autoras ofrecen un ágil panorama histórico, desde Platón hasta la pragmática anglosajona del siglo XX, que destaca las principales aproximaciones teóricas que buscaron señalar que el lenguaje no tiene solamente una función representativa, sino que, además, constituye un espacio de expresión de la subjetividad. Este recorrido está al servicio de fundamentar una de las hipótesis principales que atraviesa todo el libro, a saber, que el significado tiene esencialmente una naturaleza argumentativa, que se define por la capacidad de las palabras de convocar otros discursos.

El capítulo 2 se concentra en el fenómeno de la comunicación y persigue el fin de presentarle al lector los conceptos que conforman el metalenguaje de la lingüística enunciativa. Para ello, en primer término, se describe el modelo clásico de Jakobson (1975 [1960]) y se reponen las críticas que Kerbrat-Orecchioni (1986 [1980]) le realiza desde el interaccionismo. Luego, la sección problematiza la instancia de la recepción, en particular, en el marco del discurso político. En efecto, la ya tradicional clasificación de los destinatarios propuesta por Verón (1987) es enriquecida con tres nuevas categorías: la de contradestinatario directo (Montero, 2009) y las de contradestinatario encubierto e indirecto (García Negroni, 1988, 2016). Sin dudas, esta incorporación le otorga originalidad a la sección.

El capítulo 3 reproduce la conceptualización que Benveniste (1985 [1966]) brinda de la enunciación. En particular, las autoras se interesan por identificar las marcas lingüísticas involucradas, en todo discurso, en la construcción de una imagen del locutor, de los destinatarios y del propio contexto en el que se produce la interacción. Para dar cuenta de algunas de ellas, García Negroni y Tordesillas Colado se detienen en la caracterización de la deixis personal y la anafórica. Como es sabido, los deícticos son signos con un significado actual, que se define en función de la situación particular en la que se produce el acto comunicativo. La explicación del funcionamiento semántico de estos recursos busca demostrar que la enunciación es un fenómeno intrínseco a la lengua. Allí radica, a nuestro juicio, la relevancia principal de esta descripción.

El capítulo 4 se ocupa de presentar otro de los procedimientos —además de la deixis— a partir de los cuales, según Benveniste, el locutor queda inscripto en el discurso: la modalidad. Caracterizada como una dimensión “constitutiva del sentido de todo enunciado” (García Negroni y Tordesillas Colado, 2022, p. 77), la valoración que el hablante realiza del contenido proposicional se manifiesta de diversas maneras. Las autoras explican cada una de ellas con ejemplos. Concluyen el capítulo introduciendo el concepto de evidencialidad. Este fenómeno, estrechamente vinculado con la modalidad, fue abordado solo recientemente por la lingüística hispánica. Su inclusión vuelve novedoso el contenido de esta parte del libro.

El capítulo 5, “Los actos de habla”, se dedica a reflexionar sobre los aspectos performativos del lenguaje. Para ello, se describe la propuesta de Austin (1982 [1962]) y la de su discípulo Searle (1980 [1969], 1975). La exposición destaca que ambos autores impugnan la llamada “falacia descriptivista”, esto es, la idea de que el lenguaje tiene solamente una función referencial. La sección subraya también la importancia que tuvo la noción de acto de habla en el desarrollo de la lingüística enunciativa. Específicamente, se señala la productividad del concepto en el marco del modelo jerárquico-funcional de la Escuela de Ginebra y en el de Val.Es.Co. Así, García Negroni y Tordesillas Colado, además de introducir el tema, exhiben los vínculos —a veces polémicos— que se establecen entre las distintas teorías y muestran los debates internos de la disciplina.

El capítulo 6 expone una de las zonas más fecundas de esta rama de la lingüística: el estudio de la heterogeneidad enunciativa. Luego de reseñar algunos antecedentes, se introduce la teoría de la polifonía (Ducrot, 1986 [1984]), perspectiva ocupada en mostrar que el enunciado es un espacio en el que conviven distintas voces y puntos de vista que no coinciden, necesariamente, con los del sujeto productor del enunciado. Ambas autoras recuperan este marco teórico en sus propias investigaciones; sin embargo, no limitan el desarrollo del tema únicamente a la presentación de la propuesta ducrotiana. De hecho, el capítulo describe los trabajos de un vasto número de académicos ocupados en explicar el carácter intertextual, dialógico y polifónico del lenguaje. Si bien cada enfoque se introduce de forma sucinta, la gran variedad de teorías que se retoman conforma un inventario completo de los modos en los que la lingüística abordó el análisis de la multiplicidad de voces en el discurso.

Los capítulos 7 y 8, ausentes en la versión original de la publicación, se dedican exclusivamente a presentar algunos de los últimos desarrollos teóricos en el área. En el primero, García Negroni comenta tres teorías actuales que se fundan en la polifonía enunciativa y en la semántica argumentativa. Estas son: la teoría escandinava de la polifonía lingüística (ScaPOLine), de Nølke, Fløttum y Norén (2004), la teoría argumentativa de la polifonía (TAP), de Carel (2011) y Lescano (2016), y el enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía (EDAP), perspectiva teórica creada por la propia García Negroni y su grupo de investigación en Argentina (Caldiz, 2020; García Negroni, 2016, 2019; García Negroni y Hall, 2020; García Negroni y Libenson, 2020, entre otros). Las tres teorías, a pesar de sus diferencias, proponen una descripción polifónica del sentido y entienden que “no existen elementos en la significación cuyo carácter sea puramente objetivo” (García Negroni y Tordesillas Colado, 2022, p. 203). Comparten también la misma finalidad: actualizar los trabajos de Anscombre y Ducrot. Para ello, enmiendan algunos de sus inconvenientes (en particular, reformulan las definiciones de locutor y de punto de vista) e incorporan nuevas herramientas —más sofisticadas— para identificar el sentido lingüístico En particular, cabe destacar la noción de marco de discurso (García Negroni, 2016). Definido como una representación argumentativa de las causas del decir (p. 197), este concepto sirve para explicar cómo cada enunciado se inserta en la cadena dialógica y cómo dicha incorporación determina su configuración (inter)subjetiva y la forma que asume.

En el capítulo 8, Tordesillas Colado reflexiona sobre la emoción lingüística. Después de reponer el estado de la cuestión —incluidas sus investigaciones sobre el tema (Tordesillas Colado, 2019; 2021)—, propone un estudio original sobre la palabra bonheur. Este muestra que, a diferencia de lo que sostienen las perspectivas tradicionales, la expresión de la emocionalidad está inscripta en el propio significado de las palabras en la lengua (p. 233).

Finalmente, en los capítulos 9 y 10, las autoras utilizan las herramientas teóricas descriptas en las secciones previas para examinar algunas manifestaciones lingüísticas concretas, en particular, negaciones, locuciones de polaridad negativa y conectores (capítulo 9) y cláusulas coordinadas y subordinadas (capítulo 10). En ambos apartados, García Negroni y Tordesillas Colado recuperan su propia producción académica y presentan análisis verdaderamente pormenorizados, que muestran de forma efectiva la productividad de esta perspectiva para la descripción de las instrucciones semánticas asociadas a palabras y enunciados.

Como se puede observar, el libro aborda de forma exhaustiva el fenómeno de la enunciación: introduce las distintas teorías que intentaron explicarlo y las discusiones que se produjeron entre ellas, caracteriza muchos de los recursos que posee la lengua para regular el empleo de las oraciones, releva las distintas formas en las que emerge la subjetividad en el discurso y presenta análisis de casos concretos que demuestran la operatividad del enfoque. El posicionamiento teórico adoptado por las autoras condiciona, por supuesto, el sendero que toma la exposición. No obstante, la elección de este marco no impide que otras perspectivas sean explicadas. En conclusión, La enunciación en la lengua. Subjetividad, polifonía y dialogismo le ofrece al lector, en esta nueva edición actualizada, una mirada integral y rigurosa sobre la historia de la lingüística enunciativa y sus desarrollos más recientes. Constituye, sin dudas, un texto ineludible para todos aquellos interesados en el estudio de las relaciones entre lengua y discurso.

Referencias

Anscombre, J. C. y Ducrot, O. (1994 [1983]). La argumentación en la Lengua. Gredos. Trad. Julia Sevilla y Marta Tordesillas.

Austin, J. L. (1982 [1962]). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.

Benveniste, E. (1985 [1966]). Problemas de lingüística general. Siglo XXI.

Caldiz, A. (2020). Puntos de vista evidenciales y su manifestación a través de la prosodia. En A. Caldiz y V. Rafaelli (Coords.), Exploraciones fonolingüísticas (pp. 233-245). Universidad Nacional de La Plata.

Carel, M. (2011). L’entrelacement argumentatif. Lexique, discours, blocs sémantiques. Champion.

Carel, M. y Ducrot, O. (2005). La semántica argumentativa: una introducción a la teoría de los bloques semánticos. Colihue.

Ducrot, O. (1986 [1984]). El decir y lo dicho. Paidós. Trad. Irene Agoff.

García Negroni, M. M. (1988). La destinación del discurso político: una categoría múltiple. Lenguaje en contexto, I (1/2), 85-110.

García Negroni, M. M. (2016). Discurso político, contradestinación indirecta y puntos de vista evidenciales. La multidestinación en el discurso político revisitada. Revista ALED, 16 (1), 37-59.

García Negroni, M. M. (2019). El enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía, puntos de vista evidenciales y puntos de vista alusivos. Rilce: Revista de Filología Hispánica, 25 (2), 521-549.

García Negroni, M. M. y Hall, B. (2020). Procesos de subjetivación y lenguaje inclusivo. Literatura y Lingüística, 42, 275-301.

García Negroni, M. M. y Libenson, M. (2020). Aportes del Enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía al estudio del significado evidencial: ¿Y (tono circunflejo)… X? ¿Así que X? en contraste. En A. Messias Nogueira, C. Fuentes Rodríguez y M. Martí (Coords.), Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores del discurso. Treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés (pp. 77-100). Editorial de la Universidad de Sevilla.

Jakobson, R. (1975 [1960]). Ensayos de lingüística general. Seix Barral. Trad. J. M. Pujol y J. Cabanes.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1986 [1980]). La Enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Hachette. Trad. Gladys Anfora y Emma Gregores.

Lescano, A. (2016). Le sujet dans la langue. Théorie argumentative de la polyphonie et théorie des blocs semantiques. Verbum, 38 (1-2), 3-29.

Montero, A. (2009). Puesta en escena, destinación y contradestinación en el discurso kirchnerista (Argentina 2003-2007). Discurso y Sociedad, 3 (2), 316-347.

Nølke, H., Fløttum, K., & Norén, C. (2004). ScaPoLine: la théorie scandinave de la polyphonie linguistique. Éditions Kimé.

Searle, J. (1980 [1969]). Actos de habla. Cátedra.

Searle, J. (1975). Indirect Speech Acts. En P. Cole y J. Morgan (Eds.), Syntax and Semantics 3: Speech Acts (pp. 59-82). Academic Press.

Tordesillas Colado, M. (2019). Le bonheur dans la langue. En M. Gally, Dictionnaire historique et critique (s/p). CNRS ed.

Tordesillas Colado, M. (2021). Regards croisés sur la conception émotionnelle du langage. Las émotions linguistiques. Bolletin Hispanique, 123 (2), 77-95.

Verón, E. (1987). El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Hachette.