RASAL

LINGÜÍSTICA

Recibido: 14.08.2017 | Aceptado: 22.11.2017

DOI: https://doi.org/10.56683/rs171113

El empleo del clítico le en la traducción inglés > español de formularios de consentimiento: una aproximación desde la gramática cognitiva

M. Josefina Díaz
Facultad de Lenguas - Universidad Nacional de Córdoba

Natalia Gómez Calvillo
Facultad de Lenguas - Universidad Nacional de Córdoba

Daniela Moyetta
Facultad de Lenguas - Universidad Nacional de Córdoba
https://orcid.org/0000-0002-2973-8338

Resumen

Con este trabajo pretendemos brindar evidencia empírica a la hipótesis que sostiene que las descripciones gramaticales rigurosas son necesarias para caracterizar los géneros discursivos, a partir del condicionamiento recíproco que existe entre los distintos niveles textuales (Ciapuscio 2003). Para ello, empleamos un corpus de formularios de consentimiento informado traducidos del inglés al español. Específicamente, sostenemos que en el consentimiento informado la presencia de los clíticos la, lo y le, que se refieren a la segunda persona del singular y que son la traducción de you, con referencia exofórica, está posibilitada por la naturaleza dialógica de los segmentos textuales en los que aparecen con mayor frecuencia. Además, indagamos en el empleo del clítico le, en particular, el cual tiende a favorecerse en vez de lo y como marca de OD cuando el referente es un hombre o una mujer. Este le, sin marca de género gramatical, igual que el original you, posibilita, a su vez, el perfilamiento (Langacker 2002) de una entidad de mayor nivel de actividad relativa (Aijón Oliva 2005) y un grado de afectación menor (Martínez 2010) que cuando se emplea lo. Los resultados de este estudio pueden considerarse un aporte para la traducción de consentimientos informados del inglés al español.

palabras clave: clíticos; consentimiento informado; traducción inglés > español; perfilamiento del referente.

Abstract

This work aims at providing empirical evidence that supports the hypothesis that thorough grammatical descriptions are necessary so as to characterize genres, on the basis of the reciprocal conditioning that exists among the different linguistic levels (Ciapuscio 2003). To this end, we study a corpus of informed consent forms translated from English into Spanish. Specifically, we claim that in consent forms the presence of the clitics la, lo and le, which refer to a second singular person and which are the translation of you, with exophoric reference, is due to the dialogic nature of the textual segments in which they appear more frequently. In addition, we focus on the clitic le, in particular, which tends to be favored as a DO instead of lo when the referent is either a male or a female person. The pronoun le, with no grammatical gender marking, like you in the original, allows, in turn, the profiling (Langacker 2002) of an entity of a higher level of relative activity (Aijón Oliva 2005) and a lower degree affectedness (Martínez 2010) than the instances in which lo is employed. The results of this study could contribute to the translation of informed consent forms from English into Spanish.

keywords: clitics; informed consent forms; English > Spanish translation; profiling of the referent.

1. Introducción

En las últimas décadas, la investigación clínica, en particular los ensayos clínicos con medicamentos, ocupa un lugar de relevancia en la traducción, gracias, en parte, a su internacionalización. Como subespecialidad de la traducción médica, el consentimiento informado constituye un caso particular por la naturaleza del receptor: un lego en quien va a probarse el producto experimental (Gallego Borghini 2015). En consonancia con dicho destinatario, en gran parte de este género discursivo en inglés se emplea la segunda persona, you, que remite a dicho receptor. En español, por su parte, se lo traduce como un clítico acusativo, lo o la y también se manifiesta como le.

Nuestro trabajo tiene un doble propósito. Por un lado, nos proponemos profundizar en la hipótesis que plantea la existencia de una correlación entre las funciones de los segmentos textuales y los clíticos en cuestión. Por el otro, indagamos en el empleo de le cuando funciona como un pronombre acusativo, de referencia exofórica, con valor de segunda persona del singular “usted”. Nos interesa analizar el le acusativo en relación con el supuesto cognitivo que establece que las palabras que utilizamos para codificar una situación emanan de la construcción mental que hacemos de dicha situación (Langacker 2008, Ibarretxe-Antu-ñano & Valenzuela 2016). En particular, asociamos la presencia de dicho clítico con la representación de una entidad de mayor prominencia (Aijón Oliva 2005) que cuando se emplea lo o la. Los resultados de este estudio pueden ayudar a los lingüistas a identificar procesos/fenómenos semánticos complejos y sutiles.

Respecto de la estructura del trabajo, primero hacemos un recorrido por los principales conceptos teóricos y antecedentes que conforman la base de este estudio y, luego, describimos el diseño metodológico. A continuación, presentamos y discutimos los resultados a partir de dimensiones cognitivas y textuales. Por último, valoramos los resultados obtenidos.

2. El formulario de consentimiento informado

En tanto eventos comunicativos estandarizados (Swales 1990, Bhatia 1993), los géneros se vinculan con distintas prácticas que emergen de diversas esferas de la actividad humana. Cada acto comunicativo tiene origen en un propósito determinado; este propósito determina los rasgos retóricos y lingüísticos del género discursivo (Askehave & Swales 2001).

El formulario de consentimiento informado constituye un género mediante el cual un paciente pone en consideración los beneficios y las desventajas de un tratamiento médico, para tomar racionalmente la decisión de aceptar o rechazar dicho tratamiento. El propósito principal del consentimiento es, entonces, informar al paciente para que este ejerza su autonomía y decida libremente el someterse a un tratamiento o participar en un estudio.

2.1. Estructura retórica del formulario de consentimiento informado

El consentimiento informado presenta un orden estructural relativo a sus partes típicas. En un trabajo anterior (Gómez Calvillo, Moyetta & Rolfi 2014), se identificaron algunas regularidades con respecto al modo en el que se organiza la información en inglés y en español, que se presentan en el Cuadro 1.

Textos en inglés Traducciones al español
Introduction Introducción
Purpose of the research Propósito de la investigación
Additional exploratory studies Estudios exploratorios adicionales
Study drugs Fármacos del estudio
Alternatives Alternativas
Duration of the participation Duración de la participación
Description of the research Descripción de la investigación
Discontinuation of study participation Interrupción de la participación en el estudio
Risks and discomforts Riesgos y molestias
Benefits Beneficios
New information Nueva información
Reimbursement Reembolso
Costs Costos
Research-related injury Lesiones relacionadas con la investigación
Confidentiality Confidencialidad
Voluntary participation Participación voluntaria
Offer to answer questions Oferta para responder preguntas

Cuadro 1. Segmentos textuales del consentimiento informado

En general, se puede afirmar que las secciones encontradas coinciden con lo solicitado en las pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos (Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas 2016):

  • Se invita al individuo a participar en la investigación; se brindan las razones por las que se lo considera apropiado para ello y se destaca que la participación es voluntaria.
  • Se indica el propósito de la investigación.
  • Se describen los procedimientos que se realizarán y las características del diseño de la investigación.
  • Se brinda información sobre la duración esperada de la participación del individuo y la posibilidad de finalizar antes su participación en la investigación y sobre posibles incomodidades, dolores, riesgos o inconvenientes.
  • Se comunica qué beneficios se espera de la investigación para la comunidad o sociedad en general, o su contribución al conocimiento científico.
  • Se asegura el respeto a la privacidad de los sujetos y a la confidencialidad de los registros en los cuales se identifica a los sujetos.

El consentimiento informado se basa en el principio de que el médico ha puesto a disposición del paciente la información requerida para que este último pueda tomar una decisión consciente con respecto a su tratamiento (Montalt & González 2007).

3. Fundamentos teóricos

3.1. Perspectiva cognitiva

De acuerdo con los postulados de Langacker, las estructuras lingüísticas evocan estructuras semánticas, que están vinculadas, a su vez, con estructuras conceptuales. El autor explica que toda expresión lingüística permite identificar un “perfil”: la entidad que emerge con un nivel mayor de prominencia. Señala, además, que “los significados se caracterizan en relación con dominios cognitivos”1 (Langacker 1987:209). Al momento de considerar el sistema de transitividad y de caso, el interés se centra en los valores semánticos con los cuales están asociadas las categorías gramaticales. El autor arguye que uno de los modelos cognitivos puede denominarse “el modelo del escenario” (1987:209) y explica que “tendemos a organizar las escenas que observamos en términos de participantes diferentes, quienes interactúan dentro de un escenario estable” (1987:210). Con dicho modelo se vincula la noción del observador, aquel que observa un evento desde un lugar que es externo a dicho escenario. El autor puntualiza que los modelos cognitivos se extraen de nuestra experiencia y nos permiten organizar e interpretar nuestro mundo mental. Como cualquier concepción, estos modelos pueden actuar como dominios que permiten la caracterización semántica de estructuras lingüísticas (1987:211).

Ahora bien, del ámbito de la conceptualización vale trasladarse al de la expresión lingüística, y la pregunta que guía nuestro análisis es una que el mismo autor manifiesta: “¿Cómo se codifican lingüísticamente los eventos prototípicos, y otras situaciones concebidas?” (1987:211). En la estructura de una oración, señala Langacker, se refleja la organización conceptual participante/escenario a partir de la distinción entre “los argumentos nominales de un verbo por un lado y determinados modificadores a nivel de la oración, por el otro, como los adverbios de tiempo y lugar” (1987:213). El autor remarca que la codificación lingüística es altamente selectiva, por lo que una oración simple solo cubrirá ciertas facetas del evento que evoca. Por otra parte, “se da una selección adicional con respecto al perfilamiento –alguna subestructura recibe prominencia especial como aquella a la cual la expresión designa–” (1987:215).

Al referirse al sujeto y al objeto directo de una oración transitiva, Langacker explica que el sujeto emerge como figura de una relación perfilada y es, por ende, el participante con mayor prominencia; el objeto directo, mientras tanto, será el segundo participante con mayor prominencia con respecto al fondo (1987:225).

4. Antecedentes

4.1. Estudios sobre clíticos

En español, un objeto puede manifestarse lingüísticamente por medio de los pronombres lo, la y le y sus respectivos plurales. Estas formas se relacionan con la información de caso y, de modo parcial, de género, y se acomodan, en general, al uso etimológico, por lo que lo/s y la/s se emplean como objetos acusativos y le/s como dativos. Sin embargo, diferentes trabajos dan cuenta de que el clítico le puede también funcionar como marca de OD.

Aijón Oliva (2005) explica que Givón (1976) ha sido uno de los lingüistas que ha desarrollado la noción de topicalidad, también llamada prominencia o actividad relativa, la cual remite al mayor o menor relieve cognitivo que poseen algunas entidades del discurso. Siguiendo al autor, las entidades más activas tienen mayores probabilidades de desempeñar el papel semántico de agente y, por contraposición, las más pasivas, el papel de paciente. Aijón Oliva apunta que de los clíticos empleados para designar dichas entidades cuando funcionan como objetos, es el pronombre le(s) el que representa tanto el OI como el OD más activo y prominente, mientras que la(s) y lo(s), que representan el OD,indican una menor topicalidad y un carácter más pasivo de esa entidad en la situación representada (2005:116). Asimismo, Aijón Oliva también puntualiza que el género gramatical es un factor relevante en la elección de clíticos y que el caso gramatical no es la única categoría clave en el momento de elegir entre las formas disponibles en el sistema.

Por su parte, Martínez (2010) señala que en algunas variedades del español se da una predilección por la forma lo en contextos que se relacionan con la necesidad de comunicar un grado de afectación mayor de los referentes humanos. La autora ejemplifica la posibilidad combinatoria de los verbos “ayudar” y “molestar” con los clíticos lo/la y le en función de OD. Martínez apunta que las dos primeras variantes manifiestan una afectación alta de la entidad representada, un paciente, mientras que la segunda señala una afectación menor, es decir, un participante intermedio en grado de actividad (entre el agente y el paciente): lo/le ayuda, lo/le molesta. La autora tiene en cuenta qué tipo de sujeto está en uso, animado o inanimado, cuando aparece uno (lo/la) u otro clítico (le). Señala que la índole animada del sujeto privilegia el uso de lo para dar cuenta de un paciente muy afectado y, viceversa, un sujeto inanimado privilegia el uso de le.

De estos antecedentes se desprende que, en el presente trabajo, emplearemos las categorías: prominencia o actividad relativa, grado de afectación de los referentes humanos y género gramatical.

4.2. La traducción de you en consentimientos informados

La traducción de consentimientos informados expone al traductor a distintos desafíos lingüísticos: conocimiento de la terminología específica y familiarización con los principios, el propósito y las distintas formas de presentación de dicho material para lograr una comunicación eficaz (Ramos 2012). Entre los trabajos vinculados con la traducción de este género discursivo, se encuentra el de Gallego Borghini (2015). A partir de un corpus de más de 500 documentos y de una muestra de 100 peticiones de aclaración de comités éticos, este autor analiza los principales problemas de las traducciones de consentimientos informados del inglés al español; entre otros aspectos, hace referencia a la traducción del pronombre you como ‘usted’ o como ‘tú’, como ‘ustedes’ o como ‘vosotros’ y al you impersonal. Esto evidencia que el estudio sobre la traducción de you se ha focalizado en su uso en función de sujeto y no de objeto.

A partir de estas consideraciones, los datos utilizados en el presente trabajo pueden considerarse originales y relevantes. Si bien usar traducciones no demuestra en su totalidad la hipótesis sobre el carácter más activo/pasivo de le/lo, sí permite una mirada más profunda de las decisiones que un hablante toma a la hora de realizar el contenido “oyente” (“you”) en el discurso.

5. Metodología

En este trabajo se analizaron dos corpus: uno constituido por los textos fuente en inglés, de 83.861 palabras, y otro constituido por los textos meta en español, de 91.698 palabras. Los textos en inglés están redactados, generalmente, por lo que se denomina “juntas de revisión institucional”, a saber, grupos interdisciplinarios de médicos, abogados y otros profesionales, que supervisan el desarrollo de los estudios de investigación según normativas legales. En todos estos casos, son las empresas farmacéuticas las que proporcionan el consentimiento informado a los sujetos participantes.

Respecto de los traductores, todos son argentinos, su lengua materna es el español y son hablantes de una variedad no leísta.2 Estos profesionales se especializan en traducción médica, tienen, al menos, cinco años de experiencia en el área y, además, cuentan con información sobre la enfermedad sobre la que versa cada consentimiento informado que traducen.

En el trasvase del inglés al español, se emplearon memorias de traducción, cuyo contenido terminológico contaba con la aprobación del cliente. Estas traducciones pasaron por un proceso posterior de edición y corrección, cada uno de estos pasos a cargo de una persona diferente. Los textos que conforman nuestro corpus constituyen la versión final, producto del proceso antes detallado.

Para la manipulación de los datos, se utilizó WordSmith Tools (Scott 2010). En este estudio en particular, se emplearon dos de las herramientas que proporciona el programa: WordList y Concord. A partir de la lista de pronombres la, lo y le, se discriminó cada instancia de acuerdo con su pertenencia o no al objeto de estudio: pronombre de segunda persona del singular “usted”, con referencia exofórica, en función de OD. De esta manera, pudimos observar cada clítico en su cotexto para analizar cualitativamente el uso y la función de cada uno.

6. Resultados

6.1 Análisis macroestructural

El análisis de la distribución de la información permite obtener algunas conclusiones preliminares respecto de la forma en la que la información se distribuye en el texto. En términos generales, puede decirse que existe una vinculación entre el propósito comunicativo del género y su estructura: para conseguir una autorización autónoma, se informa de manera detallada, pero no exhaustiva. Este propósito de informar adecuada y verazmente acerca del estudio clínico a un paciente-lego se manifiesta en explicaciones sobre el objeto de estudio y los objetivos de la investigación, y en la descripción de procedimientos propios del estudio, específicamente, en los segmentos Introducción y Descripción de la investigación. La necesidad de establecer contacto con quien se someterá a un estudio clínico y de dar a conocer las actividades médicas que tendrán lugar en dicho estudio se conecta con el empleo de un pronombre de segunda persona, you, en el original, ya que el formulario de consentimiento informado representa una interacción entre dos artes. Observamos que los clíticos de segunda persona del singular, con referencia exofórica, lo, la y le, tienden a aparecer con mayor frecuencia enlos segmentos textuales antes mencionados dada su naturaleza dialógica.

6.2 Análisis microestructural

El programa WordSmith Tools arrojó 162 instancias de lo, la y le como equivalentes al original inglés, you exofórico, segunda persona, en función de OD. De estas 162 instancias, los casos de le suman 72, los de la suman 10 y los de lo suman 80. Es importante señalar que las 72 instancias de le acusativo representan el 70 % de uso de este pronombre en una función que no se condice con el uso etimológico. De aquí se desprende nuestro interés en centrarnos en el le acusativo.3

Son 19 los verbos con los cuales se emplea este le (conmutable con lo/la), tal como se muestra en el Cuadro 2.

Verbo Número de instancias con le
1. informar 14
2. identificar 18
3. retirar 8
4. ayudar 8
5. ascender 2
6. discriminar 2
7. derivar 2
8. despedir 2
9. contratar 2
10. controlar 2
11. inscribir 1
12. hacer sentir 2
13. proteger 2
14. invitar 2
15. evaluar 1
16. vincular 1
17. aconsejar4 1
18. obligar 1
19. perjudicar 1

Cuadro 2. Verbos con los cuales se emplea le acusativo (cuando podría emplearse lo/la), de segunda persona singular con referencia exofórica

Los verbos con los que el le objeto de estudio aparece con mayor frecuencia son identificar (18 instancias), informar (14 instancias) y retirar y ayudar (8 instancias respectivamente). No encontramos un patrón específico respecto de la semántica del verbo en cuestión y la utilización de este clítico. Es decir, los cuatro verbos cuyo uso es el más recurrente en nuestro corpus no poseen un mismo contenido semántico que los distinga de los demás verbos con los cuales se emplea este le.

Incluimos, en el Cuadro 3, el detalle respecto de cómo estos cuatro verbos también se vinculan con los clíticos lo y la. Asimismo, incorporamos la discriminación respecto de la animación del sujeto.

Verbo le lo la
Total Sujeto Animado Sujeto Inanimado Total Sujeto Animado Sujeto Inanimado Total Sujeto Animado Sujeto Inanimado
informar 14 11 3 2 2 0

identificar 18 5 13 20 3 17 6 3 3
retirar 8 8 0 10 10 0

ayudar 8 5 3 5 1 4

Cuadro 3. Los verbos más frecuentes en el corpus, su vinculación con los clíticos le, lo y la y la animación del sujeto

Varias de las oraciones en el corpus emplean el mismo verbo, el cual selecciona un argumento interno. Por ejemplo, el verbo “identificar”, aparece a veces con lo y otras, con la y le:

  • (1)

…información que puede identificarlo;… información que pueda identificarle;…información que pueda identificarla.

Entonces, la semántica del verbo “identificar” no parece determinar la elección de uno u otro clítico.

Respecto de la animación del sujeto, y solo teniendo en cuenta el uso de le, en los datos de nuestro corpus, encontramos que dicho clítico aparece en un número mayor de instancias cuando el sujeto es animado

  • (2)

¿Puede el investigador principal retirarle de este estudio de investigación?

que cuando es inanimado

  • (3)

Contiene información importante. Le ayudará a decidir5 si quiere participar en la investigación.

Vale puntualizar que al analizar, de manera manual, cada consentimiento informado del corpus, observamos que predomina el clítico la cuando el documento versa sobre una enfermedad que padecen solo mujeres (por ejemplo, cáncer de útero); predomina el clítico lo cuando el consentimiento trata sobre una afección que padecen solo hombres (por ejemplo, cáncer de próstata); cuando la investigación está dirigida a sujetos femeninos y masculinos (por ejemplo, pacientes que padecen de diabetes), el empleo de lo alterna con le:

  • (4)

…leer puede ayudarle;…puede que le retiren del estudio;…el médico podría retirarle del estudio;…dinero para ayudarle a pagar;…este sitio web no incluirá información que pueda identificarle;…los registros que lo identifiquen;…se lo retire del estudio;…contratarlo, ascenderlo y despedirlo.

En términos generales, el análisis macroestructural muestra que los segmentos textuales que emplean con mayor frecuencia el pronombre de segunda persona you son aquellos en los que se reconocen huellas de los intercambios entre el paciente-lego y el médico-especialista. Del análisis microestructural, se desprende que el le foco de nuestro trabajo aparece en forma recurrente con los verbos identificar, informar, retirar y ayudar y que no existe un patrón en particular en lo que refiere a la semántica de estos verbos ni a la animación del sujeto y el empleo del clítico. Se puede destacar que el contexto discursivo (quién es el destinario y sobre qué trata el texto traducido) constituye un marco de conceptualización que puede asociarse con la elección de le objeto de estudio aquí, más allá de la conceptualización del proceso verbal y sus participantes.

7. Interpretación de los resultados

En nuestro corpus, como se muestra en el Cuadro 3, a diferencia de lo estipulado por Martínez (2010), los datos demuestran una dirección opuesta. Si comparamos las instancias de le con lo y la, observamos que la animación del sujeto parece no incidir en la selección de uno u otro clítico.

Además, el empleo categórico del acusativo lo, cuando el referente es únicamente masculino, y de la, cuando el referente es únicamente femenino, no nos resulta llamativo, dado que puede emerger del hecho de que el traductor, al contar con información acerca de la enfermedad sobre la que versa el consentimiento, pudo aprovechar cada variante de acusativo de acuerdo con la referencia de género vehiculizada por el pronombre.

Ahora bien, la fluctuación entre lo y le, cuando el referente puede ser masculino o femenino, da paso a un juego adicional de matices. Si se tiene en cuenta que el original en inglés, you, no distingue género, entendemos la decisión de algunos traductores de elegir la forma española que puede cumplir la misma función que el pronombre inglés, es decir, OD, y que no presenta flexión de género, le. En consonancia con Aijón Oliva (2005), este le da cuenta de que el género gramatical puede incidir en la elección de clíticos y que el caso no es la única categoría que se tiene en cuenta al elegir entre las formas que lo expresan.

Sostenidos por las nociones teóricas que subyacen a este trabajo, los datos analizados muestran que el efecto de elegir una variante que no distingue género gramatical parece vehiculizar un grado mayor de prominencia, siguiendo a Langacker (2002). Al mismo tiempo, presenta la entidad referenciada como poseedora de un nivel de actividad mayor –según Givón, de acuerdo con lo expuesto por Aijón Oliva (2005)– en las acciones enumeradas para la toma de una decisión respecto del tratamiento de una enfermedad. Si una pregunta crucial que emerge desde la gramática cognitiva es la indagación respecto de qué forma adquiere un concepto al materializarse en la expresión lingüística, en la traducción al español, entonces, quien traduce consentimientos informados, a sabiendas del destinatario y del contenido temático del texto, debe tomar una decisión en cuanto al género gramatical de la forma elegida. Si la decisión es le, se abre la posibilidad de perfilar al destinatario del género objeto de estudio como una entidad con un nivel mayor de actividad en la toma de decisiones que el formulario conlleva. Este perfilamiento de mayor actividad, vehiculizado por le, no aparece del mismo modo en el original en inglés.

Favorecer el uso de le acusativo da pie al perfilamiento de una entidad de mayor grado de prominencia o actividad relativa que, a su vez, parece evidenciarse con más frecuencia en segmentos textuales en los que ese referente vehiculizado por le emerge como un interactuante con mayor posibilidad de decisión respecto de su enfermedad y, por ende, menos pasivo al momento de decidir sobre su cuerpo.

Conclusiones

Para Langacker (1987), las expresiones lingüísticas están relacionadas con situaciones concebidas o escenas; de esta manera, la expresión impone una ima-gen particular sobre el contenido que se evoca, o dicho de otro modo, la gramática permite crear una imagen.

En consonancia con este planteo, consideramos que podríamos representar la escena evocada por la preferencia del clítico acusativo le a través de una la Figura 1. Basándonos en el modelo del escenario de Langacker (2002), ilustramos el mayor grado de prominencia que adquiere la entidad (E’) cuando está representada por el clítico le (líneas discontinuas) en lugar de lo (línea continua). Dicha prominencia será, de acuerdo con lo estipulado más arriba, siempre menor respecto de la entidad sujeto (E). Nótese que “O” indica el observador.

texto_epigrafe

Figura 1. Adaptación de Langacker (2002: 317). Mayor prominencia de la entidad objeto (E’) cuando es vehiculizada por le (líneas discontinuas) en lugar de lo (línea continua)

Si consideramos el carácter dialógico del consentimiento informado, ligado a una etapa informativa oral de intercambios entre el paciente y el médico, es justamente en los segmentos “Introducción y Descripción de la Investigación” donde pueden percibirse marcas de interacciones previas entre las partes involucradas y, por ende, el mayor empleo de you.

Vale destacar que el contexto discursivo es, junto a la conceptualización del proceso verbal y sus participantes, un marco que puede asociarse con la elección de le objeto de estudio.

Si bien el alcance de la presente comunicación es parcial e ilustrativo debido, principalmente, al tamaño del corpus, estos resultados preliminares permiten vincular aspectos microtextuales con los segmentos textuales que conforman el “formulario de consentimiento informado”. Indagar más profundamente en esta correlación seguirá siendo el objetivo de futuras investigaciones.

Notas

  1. Si no se indica lo contrario, las citas textuales son traducción propia.
  2. La Argentina, en general, no es leísta. El leísmo está presente en áreas de contacto con la lengua guaraní (cfr. Yausaz 2005).
  3. Aunque los ejemplos con lo superan los casos en los que se emplea le acusativo, decidimos hacer foco en los segundos, dado que, siguiendo a Martínez (2015), consideramos que en América se respeta el paradigma etimológico en el uso de los pronombres clíticos átonos de tercera persona.
  4. Proveemos un ejemplo puntual de este verbo, dado que su estructura argumental canónica se desprende de su significado básico. De acuerdo con la definición provista por RAE (2014), este significado es el siguiente: “Decir a alguien que algo es bueno o beneficioso para él”. De este modo, podría entenderse que, en nuestro corpus, el clítico le que acompaña a este verbo funciona como OI. Sin embargo, lo encontramos utilizado de la siguiente manera: Le aconsejaremos debidamente. En esta oración, observamos que el clítico remite a una persona masculina singular y, por ende, se comporta como con los demás verbos del Cuadro 2, conmutable con lo/la.
  5. En cuanto a construcciones “ayudar a + verbo”, consideramos la semántica del verbo “ayudar” asociada con el uso del pronombre le enclítico o proclítico y no con la semántica del segundo verbo de la construcción.

Referencias

Aijón Oliva, M. A. 2005. “Valor pragmático y proyección sociolingüística del uso de los clíticos de tercera persona”, en: Interlingüística 16. 111-124.

Askehave, I. & J. Swales. 2001. “Genre identification and communicative purpose: a problem and a possible solution”, en: Applied Linguistics, 22. 95-212.

Bhatia, V. 1993. Analysing genre. Language use in professional settings. Londres: Longman.

Ciapuscio, G. 2003. Texto, terminología y traducción. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.

Gallego Borghini L. 2015. “La traducción inglés-español del consentimiento informado en investigación clínica” en: Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve, 33. 1-129.

Givón, T. 1976. “Topic, pronoun, and grammatical agreement”, en: Li, C. (ed.) Subject and topic, 149-188. New York: Academic Press.

Gómez Calvillo, N., D. Moyetta & L. Rolfi. 2014. “Los clíticos en la traducción inglés > español e formularios de consentimiento: apreciaciones desde una perspectiva integradora”, presentado en: VI Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva. Córdoba: Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva y Facultad de Lenguas.

Ibarretxe-Antuñano, I. & J. Valenzuela. 2016. “Lingüística cognitiva: origen, principios y tendencias”, en: Ibarretxe-Antuñano, I. & J. Valenzuela (eds.) Lingüística Cognitiva 13-38. 2ª ed. Barcelona: Anthropos.

Langacker, R. 1987. Foundations of cognitive grammar: Theoretical prerequisites. Stanford, California: Stanford University Press.

_____ .2002. Concept, image, and symbol. Berlin & New York: Mouton de Gruyter.

_____ .2008. Cognitive grammar.A basic introduction. Oxford: Oxford University Press.

Martínez, A. 2010. “De España a América. Recategorización y desplazamientos en el sistema de clíticos”, en: Olivar 11.149-162.

_____ .2015. “¿Cómo afecta la cultura a la gramática? El caso de los clíticos en el Español Americano”, en: Memoria Académica 61. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 186-210. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7088/pr.7088.pdf

Montalt, V. & M. González. 2007. Medical translation step by step. Translation practices explained. Manchester: St. Jerome Publishing.

Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. 2016. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. 4ª Ed. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. Disponible en: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2018/01/CIOMS-EthicalGuideline_SP_WEB.pdf

Real Academia Española. 2014. Diccionario de la lengua española. 23ª ed. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html

Ramos, L. 2012. “El consentimiento informado”, en: Panace@ 36. 294-298.

Scott, M. 2010. Wordsmith tools step by step. Versión 5.0 [en línea] Disponible en: www.lexically.org/wordsmith/step_by_step_guide_English.pdf

Swales, J. 1990. Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Yausaz, F. 2005. “Estrategias de adecuación en el uso de los pronombres clíticos en textos orales y escritos producidos por hablantes correntinos”, en: Revista Estudios en Ciencias Humanas 7. 1-12.