RASAL
LINGÜÍSTICA
Recibido: 13.04.2020 | Aceptado: 29.09.2020
Resumen
Este trabajo describe y analiza, desde un punto de vista sociolingüístico, la frecuencia del fenómeno de la despalatalización del fonema palatal nasal sonoro dentro del habla de la ciudad de Buenos Aires. Para ello, se ha realizado —respetando las variables de edad, sexo y nivel sociocultural— una encuesta a 150 informantes. Los resultados evidencian la existencia de este proceso de desfonologización en el español de la ciudad. Al mismo tiempo, se detallan los resultados según las variables consignadas y, también, en función del contexto fónico y de las características prosódicas en las que se manifiesta este proceso de supresión del carácter palatal del mencionado fonema.
palabras clave: sociolingüística; despalatalización; español de Argentina; nasales.
Abstract
This paper describes and analyses, from a sociolinguistic point of view, the frequency of the phenomenon of depalatalization of the voiced palatal nasal phoneme in Buenos Aires’ Spanish. In order to achieve this, a survey comprising 150 respondents has been conducted, taking into account age, sex and sociocultural level variables. The results demonstrate the existence of this dephonologization process in the Spanish spoken in this city. At the same time, the results are described according to said variables and, furthermore, are based on the phonic context and the prosodic characteristics in which the process of elimination of the palatal character of the aforementioned phoneme is manifested.
keywords: sociolinguistic; depalatalization; Argentine Spanish; nasals.
1. Objetivos y metodología
El objetivo de estas páginas, que siguen los principios y los métodos de la Sociolingüística variacionista (Labov 1966, 1972a, 1972b; Shuyet al. 1968; Sankoff 1980; Cedergren 1983; Silva-Corvalán 1989; García-Martos 1999), es doble. En primer lugar, se pretende confirmar, mediante una abundante muestra que garantice la representatividad de los resultados, la recurrencia de un fenómeno de naturaleza fonético-fonológica: la despalatalización de /ɲ/ en las hablas de la ciudad de Buenos Aires. Sobre esta realidad, escasamente consignada en la bibliografía (Malmberg1950: 108; Sala 1974: 190; rae & asale 2011: §6.7l) hasta fechas muy recientes (Kochetov & Colantoni 2011; Colatoni & Hualde 2013; Bongiovanni 2015a, 2015b, 2019), solo existen trabajos que parten de los datos de un número limitado de informantes.1 En segundo lugar, garantizada la representatividad de la muestra y confirmada la presencia del fenómeno, se estudia —con atención constante al registro comunicativo— su aparición según una serie de variables (sexo, edad y nivel socioeducativo), fijadas a partir de las características propias de la población de la ciudad. Igualmente, se ofrecen reflexiones acerca del contexto fónico más proclive a la despalatalización y se analiza qué estructura acentual (pretónica, tónica o postónica) la favorece.
Este trabajo se divide en cuatro partes. Con el fin de contextualizar la investigación, se incluye, inicialmente, un estado de la cuestión; en él: a) se sintetizan las explicaciones que la comunidad investigadora ha aducido con el fin de explicar los porqués de este fenómeno, b) se presenta su distribución geográfica en el mundo hispánico y c) se resumen, de forma muy sintética, los estudios publicados sobre la fonética del español de Buenos Aires. En segundo lugar, da comienzo la investigación propiamente dicha: inicialmente, con una serie de reflexiones teóricas acerca de la naturaleza y de las características de la muestra realizada; además, siguiendo a Moya (1993: 28-29) se hace una presentación teórica de las articulaciones en las que puede manifestarse el fonema /ɲ/. A continuación, se facilitan —en números totales y en porcentajes por medio de tablas— los datos espigados en el siguiente orden: totales, totales según el registro, por sexos y registro, por edades y registro, por nivel socioeducativo y registro y, por último, atendiendo al contexto fónico y a la estructura acentual. En tercer lugar, se comparan los resultados de la muestra bonaerense con los datos existentes sobre otras zonas donde la despalatalización es una realidad, y se ha estudiado: Toledo (Moreno 1988; Peña 2016a), Jaén (Moya 1993) y Yucatán (Peña 2016b). El trabajo termina con unas esquemáticas conclusiones y con la enumeración de las referencias bibliográficas que han sustentado la redacción de estas páginas.
2. Estado de la cuestión
La pérdida del carácter palatal de la ñ (senuelo por señuelo o banista por bañista) es un fenómeno conocido y atestiguado en la lengua castellana —ora en España, ora en América—, característico de las hablas de las comunidades sefardíes (Sala 1974) y que, incluso, se ha manifestado esporádicamente en la diacronía, con evidencias en textos de los Siglos de Oro (Henríquez Ureña1938: 101).
Este proceso, por el que la palatal nasal sonora queda convertida en una alveolar nasal, no es exclusivo del español; en otras lenguas romances, como el francés o algunas variedades septentrionales del rumano, ya se ha culminado (Moreno 1988: 62 y 69). En el caso de otros idiomas románicos, como en el del catalán hablado en las Baleares, también se han localizado ejemplos de despalatalizaciones esporádicas (Rost 2011: 125). En realidad, la variación lingüística estudiada en estas páginas se enmarca dentro de un proceso de cambio y variación de una dimensión muy superior: la reestructuración del orden de las consonantes palatales, común a todas las lenguas neolatinas. Es muy probable que, en el caso de nuestra lengua, la descripción de esta realidad haya sido arrinconada por otras evidencias de ese proceso de reestructuración —como el yeísmo o la articulación fricativa de la ch— con una extensión y una envergadura mucho mayores.
2.1. Las causas de este proceso de desfonologización
Las hipótesis esbozadas por la investigación para tratar de explicar las causas de este proceso de desfonologización se pueden dividir en tres grupos:
1º. Hipótesis parciales. Aquellas que intentan explicar la despalatalización en función de los condicionantes concretos de las distintas variedades del español donde esta se presenta. Así, para el judeo-español de Bucarest, Sala (1974) recordaba la desaparición de /ɲ/ en rumano; en el caso de algunas hablas de la Amazonía, entre Colombia y Venezuela (Reinoso 1999: 99), o en el español yucateco (Peña 2016b), se ha apuntado a la influencia, como sustrato, de las lenguas amerindias.
2.º Hipótesis generales. Aquellas que pretenden ofrecer una explicación de conjunto, apoyándose en teorías de rendimiento fonológico. En este sentido, Sala (1974), Moreno (1988) y Moya (1993) identifican la pérdida de la correlación de mojadura dentro del orden palatal, producida tras la desaparición del fonema palatal lateral /ʎ/, como el elemento seminal de este proceso. En su opinión, la pérdida de la ñ (siempre en el marco de la enorme inestabilidad del sistema palatal) es un efecto colateral del yeísmo; por este motivo, el primero aflora donde el segundo ya se ha consolidado.
Moya (1993: 23) glosa en profundidad esta hipótesis: según él, la mojadura (o adherencia) es la característica que otorga a la ñ su timbre palatal; al perderse esta, el fonema resultante coincide con /n/. No obstante, los hablantes habrían conseguido neutralizar el rasgo adherente de /ɲ/, manteniendo sus dos características básicas: la nasalidad y la palatalidad. Por esta razón, el fonema se presentaría, en la mayoría de los casos, mediante una articulación desdoblada [n+j]: espaniol por español o anio por año.
3.º Finalmente, cabe añadir que esta variación —relacionada con procesos derivativos en parejas léxicas del tipo teñir/tinte o ceñir/cinta, con la ñ en posición de coda silábica— ha sido analizada (Eddington 2012: 202; Pensado 1999: §68.4.1.6), pero no se ha alcanzado ninguna conclusión relevante.
2.2. La despalatalización de /ɲ/ en la geografía del español
El fenómeno de la despalatalización de la ñ ha sido localizado, de forma dispersa, en diferentes rincones del mundo hispánico; no obstante, en muchos casos se trata de simples referencias superficiales —a veces, repetidas en forma de tópico— y no de estudios detallados.
En el español de España, Moreno (1988: 65 y 66) localizó ejemplos dispersos en diversas provincias de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón, Navarra, Andalucía y La Rioja; por su parte, García Mouton dejó constancia de las despalatalizaciones en zonas del oeste de Asturias y de las provincias de León y Zamora, y las justificó por la influencia de las hablas occidentales asturleonesas, que “apenas tienen /ɲ/” (1996: 22). Sea como fuere, es en las provincias de Jaén y Toledo donde este proceso presenta una mayor incidencia y de donde, además, existen estudios específicos: para Toledo (Moreno 1988; Peña 2016a) y para Jaén (Moya 1993). En el español americano, la pérdida del fonema palatal nasal está documentada, pero prácticamente no ha sido estudiada. Existen referencias a este fenómeno en algunas hablas rurales de la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela (Reinoso 1999: 99; Rodríguez 2008: 142), en puntos concretos de Ecuador y de Chile (rae y asale, 2011: §6.7l), y en algunos estados mexicanos, como Oaxaca (rae y asale, 2011: §6.7l) y Yucatán; de este último territorio sí existen estudios específicos (Peña 2016b; Matos López 2018).
Hasta fechas recientes, en el caso concreto de la República Argentina, contábamos solo con unas escuetas notas aportadas por Malmberg (1950: 108); con las apreciaciones de Sala (1974), quien defendía que, en el español litoraleño,2 el fenómeno «no era tan marcado» (1974: 190) como en Yucatán; y con las de la Nueva Gramática de la Lengua Española (Fonética y Fonología), que —cerrando el foco sobre la ciudad de Buenos Aires y gracias a la recopilación de los trabajos publicados hasta la fecha— afirmaba que, en la capital argentina, esta variación era característica de los hablantes con escasa instrucción (2011: §6.7l). Sin embargo, como se ha apuntado páginas atrás, durante los últimos años ha aparecido una serie de nuevas investigaciones que inciden en el análisis de esta realidad en el español bonaerense, aunque con un número limitado de informantes.
2.3. Estudios fonéticos sobre el español porteño
El análisis del plano fónico de las hablas de la ciudad de Buenos Aires —corazón, según la división trazada por M.ª Beatriz Fontanella de Weinberg (2000), del área lingüística del español bonaerense— es una labor a la que los especialistas, desde mediados del siglo xx y hasta la actualidad, vienen prestando un interés muy notable. Esa atención se ha centrado, especialmente, en la aquilatación de dos cuestiones concretas: el tratamiento de la -s y las soluciones dadas al proceso de variación y cambio yeísta.
En un primer momento, y centrados en el yeísmo, fueron pioneros los trabajos de dos investigadores españoles, Zamora (1949) y Alonso (1951). Pocos años después, tomó el relevo un argentino, Guitarte (1955), que indagó en el proceso de ensordecimiento de las soluciones yeístas porteñas. Ya en el decenio de 1960, sobresalieron los trabajos de Gandolfo (1962), Bès (1964), Foster (1967) y Fontanella de Weinberg (1967). Por esas mismas fechas, comenzaron las primeras investigaciones sobre las realizaciones dadas a la -s por parte de los hablantes porteños (Beym 1963; Wijk 1963).
La década de 1970 fue especialmente fructífera respecto al particular que nos ocupa. Kovacci & Martín (1970) retomaron los trabajos sobre el tratamiento de la -s, asunto continuado por Terrell en 1978. En 1972 vio la luz una aportación más general sobre la fonética del español de Buenos Aires (Guirao et al. 1972); un año antes, en 1971, Guitarte había reemprendido el estudio del yeísmo y, de 1977, data la aportación de Wolf & Jiménez sobre ese mismo tema, que tuvo su continuación, centrado en el proceso de ensordecimiento (Wolf & Jiménez 1979), a finales del decenio. De aquellos años data el grueso de las investigaciones de Fontanella de Weinberg, también centradas en la cuestión de la -s (1973a, 1974, 1977-1978) y en el proceso de convergencia de las palatales lateral y central, bien desde un punto de vista sincrónico (1978) o diacrónico (1973b).
Durante los años 80 del siglo pasado, Kovacci & Martín (1983) insistieron en las particularidades de la -s implosiva porteña, y Wolf (1984) profundizó en el proceso de ensordecimiento de las soluciones yeístas en Buenos Aires. Por su parte, Fontanella de Weinberg dedicó, de nuevo, buena parte de sus energías en aquella década a rastrear la diacronía del yeísmo porteño (1982, 1985 y 1989).
A lo largo del último decenio del siglo xx y durante los primeros años del xxi, han continuado, desde nuevas perspectivas, las investigaciones (Benoît 1991; Harris & Kaisse 1999; Chang 2008; Fernández 2010; Rohena-Madarzo 2010, 2015; Colatoni 2013; Gradoville 2015). Todos estos trabajos han enriquecido el estudio y ayudado a esclarecer las cuestiones analizadas: el tratamiento de la -s y las articulaciones en las que proceso de variación y cambio yeísta se concreta en el español de Buenos Aires.
Finalmente, sobre el particular que nos ocupa, la despalatalización de la /ɲ/ en las hablas de la capital argentina, contamos con una serie de estudios (Kochetov & Colantoni 2011; Colatoni & Hualde 2013; Bongiovanni 2015a, 2015b, 2019), todos muy recientes, y que parten del análisis de muestras formadas por un número limitado de informantes.
3. Muestra
3.1. Características y metodología de la muestra
3.1.1. Características de la muestra.3 Número, sexo, edad y nivel socioeducativo de los informantes
Tal como apunta Larrosa (2003-2004: 142), el intento por precisar el tamaño de las muestras ha sido un tema de discusión constante dentro de la Sociolingüística teoría. Las dos propuestas más difundidas, y a veces enfrentadas, han sido, por un lado, la de Labov (1966: 170-171), que defendió las teorías de carácter porcentual; y por otro, la de Sankoff (1980: 47-49), que se decantó por las de corte numérico. El primero consideró que el número ideal de informantes era de 25 por cada 100 000 habitantes; el segundo estableció que, independientemente del tamaño de la población, 150 participantes era una cifra suficiente y significativa, incluso en comunidades muy complejas. Para la elaboración de la presente muestra se ha seguido la teoría numérica de Sankoff;4 por este motivo fueron seleccionados, de forma aleatoria5 y sin que mediara remuneración, 150 informantes.
Los requisitos para poder ser informante fueron cinco:
1.º Haber nacido o ser residente en la ciudad de Buenos Aires desde los seis años de edad.
2.º Haber vivido toda su vida en esta ciudad.
3.º Ser hijo de argentinos —preferentemente, de bonaerenses—.
4.º Haber recibido toda su formación escolar y/o académica, por breve o larga que fuera, en la propia ciudad de Buenos Aires.
5.º Los informantes no podían padecer ninguna patología relacionada con el habla.
Las variables sociales tenidas en cuenta en este trabajo han sido tres: el sexo de los informantes, su edad y su nivel socioeducativo:
i) La variable hombre/mujer, tenida en cuenta en este tipo de investigaciones desde la vehemente defensa de su relevancia por parte de Swacker (1975: 76-83), es atendida también en estas páginas. A partir de los datos sobre el componente poblacional femenino (54% del total) y masculino (46% del total) de la ciudad, se decidió seleccionar aleatoriamente —para ser respetuoso con estos porcentajes— a 81 informantes mujeres y a 69 hombres.
ii) Las diferencias de lengua entre generaciones fueron puestas ya de relieve en los más importantes estudios de dialectología (Pop 1950; Iordan 1967; Alvar 1973) del siglo xx; como no podía ser de otra manera, también se ha tenido en cuenta la variable de la edad en esta investigación. Para ello, se ha dividido a los informantes —desde una perspectiva émica6 (Eckert, 1997)— en tres grupos de edad: a) de 20 a 34, b) de 35 a 54 y c) de más de 55. Gracias a los datos de la pirámide poblacional de la ciudad —según la cual, la cifra de población de entre los 20 y los 34 años es de 707 562 (un 32.5% del total); la de población entre los 35 y los 54 años, 738 070 (un 33% del total); y la de población mayor de 55 años, de 777 144 (un 34.5% del total)—, fueron aleatoriamente seleccionados 49 informantes del grupo a), 50 del grupo b) y 51 del grupo c).
iii) Muchas han sido las teorías sobre la influencia que el nivel social del hablante tiene sobre el lenguaje. Esas teorías han incidido —y han llegado a diversas conclusiones— en la determinación de los factores que podrían configurar el estatus social del informante; en este trabajo, se ha seguido el parecer de Alvar (1972: 35-36), quien se centró en el grado de instrucción del informante. En función de las directrices de este reputado estudioso, se ha dividido a los participantes en tres grupos: el primero (nivel bajo) incluye a aquellos colaboradores que no poseían el graduado escolar; el segundo (nivel medio) agrupa a los que sí habían conseguido ese graduado o habían completado los estudios secundarios; el tercero (nivel alto) engloba a las personas que poseían un título de educación superior. A partir de los porcentajes de la distribución de la población porteña según su nivel de instrucción (un 24% de sus habitantes no terminaron la formación básica, un 53% de estos sí cuentan con el graduado o el título de secundaria, y un 22% cuentan con un título de educación superior), la selección aleatoria de los informantes ha sido: 36 colaboradores sin el graduado, 79 informantes con el título de educación secundaria y 35 con una titulación superior.
3.1.2. Metodología de la muestra
Siguiendo las normas de la Sociolingüística variacionista, se realizaron —entre el 23 de septiembre y el 12 de octubre del 2016— las entrevistas grabadas con los informantes. Estos pudieron elegir, en todo momento, el lugar donde querían que la recogida de datos se llevase a cabo: sus hogares, sus lugares de trabajo u otros locales a su elección, como casas de amigos o espacios públicos. Cada grabación contiene, en primer lugar, de unos veinticinco a treinta minutos de conversación informal, parcialmente dirigida; en segundo lugar, se procedió a una lectura de un texto periodístico de temática política (que, al igual que la conversación previa, incluía palabras7 que contenían el fonema nasal palatal sonoro en diferentes contextos fónicos y estructuras acentuales); al término de esa lectura, se comentaba su contenido, de nuevo, de forma informal. El objetivo de esta variedad de procedimientos fue forzar la creación de distintos registros contextuales, más relajados (conversación informal) y más formales (lectura), que permitieran un estudio general de la cuestión en cuanto a su dimensión diafásica.
El número total de secuencias, analizadas de forma impresionística, ha sido de 3757, de ellas, 1800 corresponden a registros comunicativos formales y 1957, a registros comunicativos informales.
Para tratar de paliar lo más posible las interferencias producidas por la denominada paradoja del espectador, se les dijo a los informantes que se estaba llevando a cabo una investigación sobre la variedad de soluciones que el proceso de cambio y variación yeísta ofrecía en las hablas porteñas.
3.1.3. Clasificación de las articulaciones8
En otro orden de cosas, y antes de proceder a desglosar los datos de la encuesta, conviene dejar clara una serie de cuestiones en torno a las articulaciones del fonema /ɲ/ localizadas en las grabaciones. Moya (1993: 28-29) distinguió, dentro de este proceso, cuatro soluciones posibles; a saber:
1.ª Articulación estándar: palatal [ɲ]. Ejemplo: araña.
2.ª Articulación redundante: palatal + semiconsonante [ɲj]. Se da cuando a la ñ originaria le sigue cualquier vocal menos la i. Ejemplo: Españia por España.
3.ª Articulación desdoblada: alveolar + semiconsonante [nj]. Se da cuando a la ñ originaria le sigue cualquier vocal menos la i. Ejemplo: companiero por compañero.
4.ª Articulación alveolar [n]. Se da cuando a la ñ originaria le sigue una i o una semiconsonante ([j, w]). Ejemplo: albanil por albañil, taniera por tañiera o panuelo por pañuelo.
En el estudio realizado en la ciudad de Buenos Aires no se ha detectado ningún ejemplo de la articulación redundante (2.ª); por este motivo, a lo largo de estas páginas, solo se hablará de articulaciones palatalizadas (1.ª) o despalatalizadas9 (3.ª y 4.ª).
3.2. Resultados de la muestra
3.2.1. Número total y porcentaje de despalatalizaciones
La cantidad total de articulaciones palatalizadas y despalatalizadas, así como el porcentaje que cada uno de estos dos grupos representa con independencia del registro o de cualquier otra variable sociolingüística, se muestran en el cuadro siguiente:
Articulaciones palatalizadas | (1223) 32.55% |
---|---|
Articulaciones despalatalizadas | (2534) 67.45% |
Cuadro 1. Números totales y porcentajes de articulaciones palatalizadas y despalatalizadas en la comunidad porteña
Los resultados de la muestra son concluyentes: la despalatalización de /ɲ/ es una realidad apreciable en el español de Buenos Aires. En más del 67% de las articulaciones de este fonema, es decir, en 2534 de los 3757 ejemplos analizados, aparece la solución despalatalizada.
El número total y el porcentaje de despalatalizaciones, con atención al contexto en el que se produjo la emisión (formal o relajado), se presenta en el cuadro 2:
Registro | Tipo de articulación | |
---|---|---|
Palatalizada | Despalatalizada | |
Formal | (576) 31.91% | (1224) 68.09% |
Relajado | (647) 32.89% | (1310) 67.11% |
Cuadro 2. Números totales y porcentajes de articulaciones palatalizadas y despalatalizadas, según el registro, en la comunidad porteña
La incidencia del registro conversacional en la cuestión de la despalatalización, a tenor de los datos, no resulta ser un factor relevante: esta es prácticamente igual, independientemente del registro.
3.2.2. Resultados según el sexo y el registro
La muestra realizada sobre la comunidad de habla de la ciudad de Buenos Aires ha arrojado, en función del sexo y el registro, los siguientes resultados:
Sexo | Tipo de articulación | |
---|---|---|
Palatalizada | Despalatalizada | |
Hombres | F10: (265) 31.98% R11: (294) 32.55% |
F: (562) 68.02% R: (601) 67.45% |
Mujeres | F: (311) 31.87% R:(353) 32.14% |
F: (662) 68.13% R: (709) 67.86% |
Cuadro 3. Números totales y porcentajes de articulaciones palatalizadas y despalatalizadas, según el sexo y el registro, en la comunidad porteña
La variable sexo no ofrece ninguna diferencia. Las mujeres, en los registros más formales, se decantan por la articulación despalatalizada en un porcentaje ligeramente superior al de los varones; esa tendencia se mantiene en los registros más coloquiales.
3.2.3. Resultados según la edad y el registro
Los porcentajes de articulaciones palatalizadas y despalatalizadas, según la edad y el registro, aparecen en la siguiente tabla:
Edad | Tipo de articulación | |
---|---|---|
Palatalizada | Despalatalizada | |
De 20 a 34 años | F:(183) 31.89% R: (210) 31.51% |
F: (406) 68.11% R: (458) 68.49% |
De 35 a 54 años | F: (188) 31.97% R: (211) 31.74% |
F: (412) 68.03% R: (456) 68.26% |
Más de 55 años | F: (205) 34.11% R: (226) 34.45% |
F: (406) 65.89% R: (396) 65.55% |
Cuadro 4. Números totales y porcentajes de articulaciones palatalizadas y despalatalizadas, según la edad y el registro, en la comunidad porteña
Respecto a la incidencia de las despalatalizaciones en función de la edad y el registro, no hay grandes diferencias entre los tres grupos etarios estudiados. No obstante, entre los mayores de 55, el mantenimiento de la articulación palatalizada parece ser algo más frecuente. En definitiva, y pese a esta pequeña diferencia, la edad tampoco parece ser un factor determinante.
3.2.4. Resultados según el nivel socioeducativo y el registro
Los datos de la muestra, en función del nivel de instrucción del informante conjugado con el registro, se ofrecen a continuación:
Nivel socioeducativo | Tipo de articulación | |
---|---|---|
Palatalizada | Despalatalizada | |
Nivel bajo | F: (134) 30.14% R: (162) 29.11% |
F: (298) 69.86% R: (353) 70.89% |
Nivel medio | F: (269) 32.03% R: (166) 31.24% |
F: (679) 67.97% R: (713) 68.76% |
Nivel alto | F: (173) 45.66% R: (319) 45.15% |
F: (247) 54.34% R: (244) 54.85% |
Cuadro 5. Números totales y porcentajes de articulaciones palatalizadas y despalatalizadas, según el nivel socioeducativo y el registro, en la comunidad porteña
l nivel de instrucción del hablante sí es un factor importante respecto a la cuestión analizada. Así, mientras que el porcentaje de despalatalizaciones, con independencia del registro comunicativo, no presenta grandes diferencias entre los informantes con niveles de instrucción bajo y medio, en los hablantes con un mayor grado de formación sí se deja sentir; pese a esa notable diferencia, las soluciones despalatalizadas siguen siendo las mayoritarias en todos los segmentos.
3.2.5. Despalatalizaciones en función del contexto fónico y la tonicidad
En las tablas siguientes (números 6 y 7) se van a ofrecer los datos totales correspondientes a los contextos fónicos y acentuales que favorecen o frenan el proceso de despalatalización estudiado en estas páginas.
Contexto fónico | Tipo de articulación | ||
---|---|---|---|
Estándar [ɲ] | Desdoblada [n + j] | Alveolar [n] | |
/ɲ + a/ | (330) 40.11% | (487) 56.21% | (53) 3.68% |
/ɲ + e/ | (162) 36.35% | (296) 61.09% | (35) 2.56% |
/ɲ + i/ | (213) 35.78% | - | (407) 64.22% |
[ɲ + j] | (106) 35.65% | - | (214) 64.35% |
/ɲ + o/ | (205) 27.41% | (538) 71.32% | (33) 1.27% |
/ɲ + u/ | (102) 34.12% | (214) 63.92% | (30) 1.96% |
[ɲ + w] | (105) 34.07% | - | (227) 65.93% |
Cuadro 6. Números totales y porcentajesde articulaciones palatalizadas y despalatalizadas, según el contexto fónico en el que aparece el fonema /ɲ/.
El contexto fónico que más favorece la despalatalización es /ɲ + o/: en él, el 72.5% de las articulaciones son despalatalizadas (el 71.32%, desdobladas y el 1.27%, alveolares). A continuación, aparecen /ɲ + i/, [ɲ + j] y / ɲ + u/, en los que la despalatalización es la articulación a la que recurre, aproximadamente, el 65% de los informantes. Los siguientes contextos fónicos en relevancia son /ɲ + e/ y [ɲ + w], donde las despalatalizaciones superan el 60%. El contexto menos proclive a que la ñ pierda el carácter palatal es /ɲ + a/, aun así, el porcentaje de despalatalizaciones alcanza casi el 60%.
Respecto al tipo de articulación despalatalizada, cabe destacar que se cumple lo esbozado por Moya (1993: 28-29). Las soluciones alveolares solo son mayoritarias en los contextos /ɲ + i/, [ɲ + j] y [ɲ + w]. En los dos primeros, la posible articulación desdoblada queda diluida en el fonema siguiente; en el caso del tercero ([ɲ + w]), que aparece en palabras del tipo buñuelo, la aparición de una articulación desdoblada supondría la creación de un triptongo, posibilidad a la que la lengua parece mostrarse reacia. En los restantes contextos fónicos, la solución desdoblada, por la que se evita la despalatalización total, es la dominante con claridad.
En el cuadro siguiente se presentan los porcentajes de despalatalizaciones según la estructura acentual de las palabras en las que esta aparece:
Estructura acentual | Tipo de articulación | |
---|---|---|
Palatalizada | Despalatalizada | |
Pretónica | (501) 51.63% | (772) 48.37% |
Tónica | (363) 33.87% | (880) 66.13% |
Postónica | (359) 33.06% | (882) 66.94% |
Cuadro 7. Números totales y porcentajesde articulaciones palatalizadas y despalatalizadas, según la estructura acentual en el que aparece el fonema /ɲ/.
Según los datos de la muestra, tanto el contexto tónico como el postónico son proclives a la despalatalización. El contexto pretónico, sin embargo, se muestra más esquivo a este proceso; la mayoría de las articulaciones (el 51.63%) son estándares, quizás una explicación sea el refuerzo articulatorio inicial, que mantiene la articulación íntegra de la palatal nasal.
4. Discusión
El porcentaje total de articulaciones despalatalizadas en el español de Buenos Aires es del 67.45%, es decir, 2534 de las 3757 secuencias analizadas han evidenciado la presencia de esta variación. Este dato supera a los de todas las áreas del mundo hispánico donde el proceso que nos ocupa es recurrente (y ha sido estudiado): así, en la provincia española de Toledo, en concreto, en las poblaciones de Quintanar de la Orden (Moreno 1988: 64) y Villacañas (Peña 2016a: 221), que ostentaban los porcentajes más elevados, la incidencia es algo menor, pues ronda el 60%. En el caso de Yucatán, y en contra de lo afirmado por Sala, autor que defendía que la presencia de soluciones despalatalizadas era mayor en ese estado mexicano que en el litoral argentino (1974: 190), la frecuencia con la que la ñ pierde su carácter palatal es claramente más baja, pues oscila entre el 25% y el 40% (Peña 2016b: 122 y 124). Finalmente, la menor incidencia del fenómeno se daría en Jaén, donde Moya (1993: 27) fijó unos porcentajes fluctuantes, según el registro, de entre el 17% y el 27%.
Este proceso de despalatalización se concreta, con mucha frecuencia, en una articulación desdoblada [n + j], tal como ya habían señalado Kochetev & Colatoni “[…] In other words, the palatal constriction was considerably delayed with respect to the alveolar constriction, producing what seems to be a sequence of [n] and [j] or a palatalized alveolar [nj] (2011: 327)” y Bongiovanni (2015a, 2015b, 2019), quien en su último trabajo (2019) ha determinado que la fusión entre [ɲ] y [nj] no es total, pese a que las diferencias acústicas y articulatorias son escasas. Desde luego, la solución desdoblada es, con mucha diferencia, prácticamente general en las articulaciones despalatalizadas producidas en la mayor parte de los contextos fónicos estudiados (/ɲ + a/, /ɲ + e/, /ɲ + o/ y /ɲ + u/). La solución alveolar solo aparece donde la aparición de una semiconsonante podría resultar problemática (/ɲ + i/, [ɲ + j] y [ɲ + w]).
Respecto a la influencia del registro en la recurrencia de las despalatalizaciones en Buenos Aires, puede afirmarse que este no se ha mostrado como un factor relevante: tanto el número total de despalatalizaciones en cada registro (1225 y 1312) como los porcentajes que estos representan (68.09% y 67.11%) son muy similares. Esta evidencia contrasta con la ofrecida por Moya (1993: 27) para la provincia de Jaén, territorio en el que el registro formal estimulaba el proceso.
La variable sexo, dentro del análisis del fenómeno en las hablas porteñas, tampoco resultó determinante: prácticamente no hay diferencias entre las articulaciones de las mujeres y las de los hombres; esta información coincide con la ofrecida por Moreno (1988: 65). Sin embargo, Moya (1993: 27) afirmó que la despalatalización era más evidente en las soluciones ofrecidas por los informantes femeninos y, para las hablas bonaerenses, Bongiovanni (2019: 1) también subrayó esta matización, aunque anteriormente (2015a: 40-41) no había localizado diferencias de interés.
En el caso de Buenos Aires, la edad de los informantes influye solo muy ligeramente: los hablantes mayores de 55 años son algo más reacios a recurrir a articulaciones no estándares de /ɲ/; no obstante, pese a ello, las respuestas en las que la ñ perdía su carácter palatal seguían siendo las mayoritarias. Esta información, que señala la mayor resistencia al cambio por parte de los hablantes de mayor edad, coincide con la ofrecida por Bongiovanni (2019: 1), en contra de lo señalado por esta misma especialista unos años antes (2015a: 40-41). Por su parte, Moya (1993: 27) determinó que, en Jaén, los índices de despalatalización más elevados se daban tanto en los más jóvenes como entre las personas de avanzada edad.
El nivel sociocultural del hablante sí es un factor determinante, con mucha claridad, dentro del fenómeno de la despalatalización de /ɲ/ en el español bonaerense. Tal como sostienen la rae y la asale (2001: §6.7l) para las hablas porteñas, las articulaciones no despalatalizadas son más numerosas entre los hablantes con mayor formación. Moya (1993: 26-27), el único que alude en su estudio —que es el más completo de los aquí reseñados— a la influencia de esta variable, afirma que algunos universitarios jienenses producían más articulaciones no normativas que muchas personas con un bajo nivel formativo; con lo cual, la situación en Jaén sería justamente la inversa a la que se produce en las hablas de la capital de la República Argentina.
En cuanto al contexto fónico que favorece en mayor grado la despalatalización, los datos, en Buenos Aires, son los siguientes: el entorno /ɲ + o/ destaca por encima de cualquier otro (se han localizado 571 ejemplos de despalatalizaciones, el 72.5% del total); el menos proclive es /ɲ + a/ (con 540 ejemplos, el 59.89%). Para Moreno (1988: 65), los contextos más propensos eran /ɲ + i/ y /ɲ+ u/, y también afirmó que en las secuencias [ɲ + w] no se recogían ejemplos. En el estudio sobre las hablas bonaerenses sí se recogen ejemplos en este contexto, y las despalatalizaciones superan el 65% del total (244 ejemplos). Moya (1993: 27) concluyó que el contexto /ɲ + i/ era el más tendente a que la ñ perdiera su carácter palatal. Por su parte, Peña (2016a: 225) señaló al entorno /ɲ + o/, y ese mismo investigador, para las hablas yucatecas, apuntó a /ɲ + o/ y /ɲ + a/ (2016b: 123). Parece que el mundo hispánico ofrece, respecto al contexto fónico más favorable al proceso analizado, gran cantidad de posibilidades diferentes.
En lo referente a la estructura acentual que facilita la despalatalización, los datos de la muestra de Buenos Aires coinciden con las aportaciones del resto de estudios. En las hablas porteñas, las posiciones tónicas y postónicas favorecen el proceso en mayor medida que las pretónicas. Moreno (1988: 65) también subrayó la menor incidencia del fenómeno en las sílabas pretónicas. Moya (1993: 27) estableció una gradación, de mayor a menor, según la frecuencia con la que se daban las despalatalizaciones: tónica, postónica y pretónica. En el caso de la presente muestra, las dos primeras posiciones se invierten, aunque por un margen muy estrecho. Peña, para la provincia de Toledo (2016a: 225) apuntó a la posición tónica, y, en el caso yucateco, a la postónica (2016b: 123).
En otro orden de cosas, hay que destacar que, en las grabaciones analizadas, no se han localizado ejemplos de palatalizaciones en las secuencias /n + i/, realidad percibida nítidamente en los estudios de Moreno (1988: 67), Moya (1993: 32) y, de forma más reducida, en Peña (2016a: 124).
Por último, y en relación a la vinculación entre el yeísmo y la despalatalización de la ñ, establecida por Moya (1993: 23), se puede afirmar lo siguiente respecto a la situación en Buenos Aires: según los trabajos de, entre otros,Guitarte (1955), Wolf & Jiménez (1977), Fontanella de Weinberg (1978, 1989),Chang (2008), Fernández (2010) o Colatoni (2013), la ciudad bonaerense se encuentra en una zona donde este proceso de cambio y variación se encuentra en un estadio muy avanzado; por este motivo, las soluciones más adelantadas, rehiladas y ensordecidas son claramente dominantes.
5. Conclusiones
Las conclusiones resultantes del análisis de la muestra de Buenos Aires, y del cotejo de sus datos con estudios análogos, se ofrecen a continuación de forma sintética:
a) La despalatalización de /ɲ/ es un fenómeno habitual en el español de la capital argentina. Esta solución es, con claridad, mayoritaria (67.45%) frente a la articulación estándar [ɲ] (32.55%); cifras que colocan a esta variedad de español por encima de las hablas de la Mancha toledana —Quintanar de la Orden y Villacañas—, lugares que, hasta ahora, ostentaban las cifras más elevadas de incidencia de este proceso de desfonologización. La solución desdoblada es la mayoritaria dentro de las secuencias (/ɲ + a/, /ɲ + e/, /ɲ + o/ y /ɲ + u/) y la alveolar aparece en los siguientes contextos fónicos: /ɲ + i/, [ɲ + j] y [ɲ + w].
b) Dentro de las variables sociolingüísticas analizadas, solo el nivel de instrucción del hablante se ha mostrado determinante: los hablantes porteños cultos son más reacios al cambio que los informantes de menor instrucción. Esta realidad, junto al hecho de que el proceso analizado se muestre inmune a las variaciones estilísticas, lo convierte en un indicador sociolingüístico estratificado, según el nivel del hablante, dentro de la comunidad analizada.
c) El hecho de que la frecuencia de aparición de las soluciones palatalizadas sea prácticamente la misma en todos los grupos etarios, junto con las alusiones realizadas por Sala —en 1974 (190)— sobre la existencia de este fenómeno, evidencian el arraigo temporal del mismo en el español de Buenos Aires, y abren la puerta a su rastreo en la diacronía.
d) El contexto fónico que más favorece el proceso es, en el caso de Buenos Aires, /ɲ + o/. Igualmente, es de destacar que en un contexto, [ɲ + w], vetado por otros investigadores (Moreno 1988: 65) sí produce ejemplos de despalatalización. La distribución de las articulaciones, fijada por Moya (1993: 28-29) en función de los diferentes contextos fónicos —estándar, redundante, desdoblada y alveolar—, se cumple en la muestra analizada; aunque es de destacar que no se localizan soluciones redundantes.
e) En consonancia con lo establecido por trabajos anteriores, son las posiciones tónicas y postónicas las que producen una mayor cantidad de ejemplos de despalatalizaciones. En las estructuras pretónicas, la incidencia es mucho menor.
f) En esta muestra no se han recogido ejemplos de palatalizaciones en secuencias /n + i/.
g) Nuevamente, en el caso de Buenos Aires, el fenómeno de la despalatalización de la ñ se da en un territorio en el que el proceso de cambio y variación yeísta está totalmente afianzado y ofrece resultados muy avanzados.
Abreviaturas
RAE Real Academia Española; ASALE Asociación de Academias de la Lengua Española.
Notas
1 Ese número limitado de informantes al que se recurrió en algunas investigaciones previas, como la de Kochetov & Colantoni (2011) o las de Bongiovanni (2015a, 2015b, 2019), queda perfectamente justificado por la naturaleza de esos trabajos, cuyo objetivo —logrado con creces— era el de presentar un completo estudio articulatorio y acústico de la variación alofónica dada en este proceso de despalatalización.
2 Marius Sala (1974: 190) tomó la etiqueta de litoraleño de la división dialectal del español argentino de Vidal de Battini (1964); según esa división, formaban parte de esa área las hablas de las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes.
3 Todos los datos sobre las características de la población de Buenos Aires empleados para la confección de la muestra —n.º total de habitantes y su segmentación por edades, sexos y niveles de instrucción— fueron obtenidos, en julio del 2016, de la página web del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (https://www.estadisticaciudad.gob.ar/).
4 Se recurrió a la propuesta de Sankoff porque la de Labov, dada la población de la capital argentina, que supera los 3 000 000 millones de habitantes, habría supuesto la selección de más de 750 informantes. Esa cifra me pareció inasumible desde un principio.
5 Agradezco a mis amigos porteños, Álvaro Ricci y Miguel Fernández, haberme facilitado el acceso a los 150 informantes.
6 Es decir, se ha agrupado a los informantes en grupos de edad a partir de factores experienciales comunes.
7 Las palabras contenidas en ese artículo fueron: añadió, añoranza, ceño, dueño, engaño, hazaña, mañana, compañerismo, reñido, señuelo, muñiría y ceñudo.
8 Debido a las restricciones aplicadas para luchar contra la pandemia de la covid-19, no me ha sido posible incluir un espectrograma de las diferentes articulaciones, pues las grabaciones donde estas se encuentran contenidas se hallan en un ordenador al que no he tenido acceso durante el proceso de edición de este artículo.
9 En la primera tabla (n.º 6) del el apartado 3.2.5. sí se hace referencia, en función del contexto fónico, al tipo de articulación despalatalizada: desdoblada o alveolar.
10 Formal.
11 Relajado.
Referencias
Alonso, A. 1951. “La ll y sus alteraciones en España y América”, en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, vol. ii, 57-59. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Alvar, M. 1972. Niveles socio-culturales en el habla de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Exmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
Alvar, M. 1973. Estructuralismo, Geografía lingüística y Dialectología actual. Madrid: Gredos.
Benoît, J. 1991. “Estudio de dos índices acústicos de fricativas sordas /f, s, f / en el francés de Montreal y el español de Buenos Aires”, en: Revista Argentina de Lingüística 7. 43-50.
Bès, G. 1964. “Examen del concepto de rehilamiento”, en: Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo 19 (1). 18-42.
Beym, R.1963. “Porteño /s/ and [h], [h], [s], [x], [ø] as variants”, en: Lingua 12.199-204.
Bongiovanni, S. C. 2015a. “Neutralización del contraste entre /n/ y /ɲ/ en el español de Buenos Aires: Un estudio de percepción”, en: Signo y Seña. Revista del Instituto de Lingüística 27. 11-46.
Bongiovanni, S. C. 2015b. “Are /n+j/ and /ɲ/ merged in Buenos Aires Spanish? An initial acoustic analysis”, en: Willis, E W., P. M. Butragueño & E. Herrera (eds.) Selected proceedings of the Laboratory Approaches to Romance Phonology, 17-29. Somerville: Cascadilla Proceedings Project.
Bongiovanni, S. C. 2019. “An acoustical analysis of the merger of /n/ and /ɲ/ in Buenos Aires Spanish”, en: Journal of the International Phonetic Association. 1-25.
Cedergren, H. 1983. “Sociolingüística”, en: López Morales, H. (coord.) Introducción a la lingüística actual, 147-166. Madrid: Playor.
Chang, C. B. 2008. “Variation in palatal production in Buenos Aires Spanish”, en: Westmoreland, M. & J. A. Thomas (eds.) Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics, 54-63. Somerville: Cascadilla Proceedings Project.
Colantoni, L. 2013. “On the regularity of coronalization in Buenos Aires Spanish”, en: Goméz, R. & I. Molina (eds.) Variación yeísta en el mundo hispánico, 313-334.Madrid &Frankfurt am Main: Iberoamericana & Vervuert.
Colantoni, L. & J. I. Hualde. 2013. “Variación fonológica en el español de la Argentina”, en: Colantoni, L. & C. Rodríguez Louro (eds.) Perspectivas teóricas y experimentales sobre el español de la Argentina, 21-35. Madrid-Fráncfort del Meno: Iberoamericana/Vervuert.
Eckert, P. 1997. “Age as a sociolinguistic variable”, en: Coulmas, F.(ed.) The Handbook of Sociolinguistics, 151-167. Oxford: B. Blackwell.
Eddington, D. 2012. “Morphophonological Alterations”, en: Hualde, J. I.et al.(eds.) The Handbook of Hispanic Linguistics, 193-208. Malden: Wiley-Blackwell.
Fernández, M. 2010. “Variaciones fonéticas del yeísmo: un estudio acústico en mujeres rioplatenses”, en: Estudios de fonética experimental 19. 263-292.
Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1967. “La -s postapical en la región bonaerense”, en: Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo 22. 394-400.
Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1973a. “Comportamiento ante -s de hablantes femeninos y masculinos del español bonaerense”, en: Romance Philology 27. 50-58.
Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1973b. “El rehilamiento bonaerense a fines del siglo xviii”, en: Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 28(2). 338-43.
Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1974. “Aspectos sociolingüísticos del uso de -s en el español bonaerense”, en: Orbis 23. 85-98.
Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1977-78. “Investigaciones teóricas y estudios documentales sobre la evolución de las sibilantes españolas”, en: Romance Philology 31(2). 298-308.
Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1978. “Un cambio lingüístico en marcha: las palatales del español bonaerense”, en: Orbis 26. 215-247.
Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1982. Aspectos del español hablado en el Río de la Plata durante los siglos xvi y xvii. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1985. “Problemas del cambio fonológico en el español bonaerense entre los siglos xvi y xix”, en: Anuario de Lingüística Hispánica 1. 49-70.
Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1989. “Un nuevo aporte sobre el rehilamiento bonaerense del siglo xix”, Anuario de Letras. Lingüística y Filología 27. 269-274.
Fontanella de Weinberg, M.ª B. (coord.) 2000. El español de la Argentina y sus variedades regionales. Buenos Aires: Edicial.
Foster, D. 1967. “A note on the /y/ phoneme of Porteño Spanish”, en: Hispania 50. 119-121.
Gandolfo, A. 1962. “Spanish ll, y and rr in Buenos Aires and Corrientes”, en: Proceedings of the Ninth International Congress of Linguistics, 212-215. La Haya: Mouton.
García Marcos, F. J. 1999. Fundamentos críticos de Sociolingüística. Almería: Universidad de Almería.
García Mouton, P. 1996. Lenguas y dialectos de España. Madrid: Arco/Libros.
Gradoville, M. S. 2015. “Validity in Measurements of Fricative Voicing: Evidence from Argentine Spanish”, en: Alvord, S. M. (ed.) Selected Proceedings of the 5th Conference on Laboratory Approaches to Romance Phonology, 59-74. Somerville: Cascadilla Proceedings Project.
Guirao, M. & A. M.ª Borzone de Manrique 1972. “Fonemas, sílabas y palabras del español de Buenos Aires. Estudio estadístico”, en: Filología 16. 135-165.
Guitarte, G. 1955.“El ensordecimiento del žeísmo porteño”, en: Revista de Filología Española 39. 261-283.
Guitarte, G. 1971. “Notas para la historia del yeísmo”, en: Coseriu, E. & W. D. Stempel (eds.) Sprache und Geschichte Festschrift fürHarri Meier zum 65 Gebürstag, 179-198. Múnich: Wilhem Fink.
Harris, J. W. & E. M. Kaisse. 1999. “Palatal vowels, glides and obstruents in Argentinian Spanish”, en: Phonology, 16(2). 117-190.
Henríquez Ureña, P. 1938. Estudios sobre el español de Méjico, los Estados Unidos y la América Central. Buenos Aires: Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología.
Iordan, I. 1967. Lingüística Románica (Evolución, corrientes, métodos). Reelaboración parcial y notas de Manuel Alvar. Madrid: Ediciones Alcalá.
Kochetov, A & L. Colantoni. 2011. “Coronal place contrasts in Argentine and Cuban Spanish: An electropalatographic study”, en: Journal of the International Phonetic Association 41. 313-342.
Kovacci, O. y E. Martín. 1970. “La s en el español de Buenos Aires», en: Proceeding sand Papers of the 13th Congress of the Australian Universities Language and Literature Association, 487-489.Clayton: Monash University.
Kovacci, O. y E. Martín. 1983. “La s implosiva en el español de Buenos Aires”, en: Primeras Jornadas Nacionales de Dialectología, 257-260. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Labov, W. 1966. The Social Stratification of English in New York City. Washington: Center for Applied Linguistics.
Labov, W. 1972a. Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Labov, W. 1972b. Language in the Inner City. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Larrosa, M. 2003-2004. “Metodología sociolingüística”, en: Anuario de Lingüística Hispánica 19. 141-178.
Malmberg, B. 1950. Études sur la phonétique de l’espagnol parlé en Argentine. Lund: Copenhague-París.
Matos López, K. E. 2018. Variación del fonema nasal /ɲ/ en el español de Chetumal, Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo. Trabajo final de grado.
Moreno, F. 1988. “La despalatalización de ñ en español”, en: Lingüística Española Actual 10. 61-72.
Moya, J. A. 1993. “La pérdida de ñ en Jaén”, en: Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén 2(1). 21-33.
Pensado, C. 1999. “Morfología y Fonología. Fenómenos morfológicos”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, vol iii, 4423-4504. Madrid: Espasa-Calpe.
Peña, J. 2016a. “La pérdida de /ɲ/ en la provincia de Toledo”, en: Anuario de Estudios Filológicos 39. 215-226.
Peña, J. 2016b. “Despalatalización de /ɲ/ en el español de Yucatán”, en: Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 3(2). 105-129.
Pop, S. 1950. La Dialectologie (Aperçuhistorique et méthodes d’enquêtes linguistiques). Leuven: J. Duclot.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española 2011. Nueva Gramática de la Lengua Española. Fonética y Fonología. Madrid: Espasa.
Reinoso, A. E. 1999. “Pedagogía y didáctica en el marco del programa de Licenciatura en Educación Básica para maestros piapoco, sicuani y criollos del Medio Guaviare”, en: Aguirre, D. (comp.) Culturas, lenguas, educación, 93-115. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
Rodríguez, Y. 2008. “Colombia”, en Palacios A. (coord.) El español de América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, 135-160. Barcelona: Ariel.
Rohena-Madrazo, M. 2010. “Variación y cambio de sonoridad de la fricativa postalveolar del español de Buenos Aires”, en: 14thHispanic Linguistics Symposium. Bloomington: Indiana University.
Rohena-Madrazo, M. 2015. “Diagnosing the completion of a sound change: Phonetic and phonological evidence for /ʃ/ in Buenos Aires Spanish”, en: Language Variation and Change, 27(3). 287-317.
Rost, A. 2011. Variación en los procesos de palatalización de yod segunda (o cómo la sincronía permite la explicación de la diacronía). Universitat de Girona. Tesis doctoral.
Sala, M. 1974. “Un fenómeno dialectal n>ñ”, en: Anuario de Letras. Lingüística y Filología 12. 189-196.
Sankoff, G. 1980. The Social Life of Language. Philadelphia: Pennsylavania University Press.
Shuy, R. W. et al. 1968. Field Techniques in an Urban Language Study. Washington: Center for Applied Linguistics.
Silva-Corvalán, C. 1989. Sociolingüística. Teoría y análisis. Madrid: Alhambra.
Swacker, M. 1975. “The sex of the speaker as a sociolinguistic variable”, en: Thome, B. & N. Henley (eds.) Language and sex (difference and dominance), 76-83. Rowley: Newbury Houses Publishers.
Terrell, T. D. 1978. “Aspiración y elisión de /s/ en el español porteño”, en: Anuario de Letras. Lingüística y Filología 16. 45-66.
Vidal de Vattini, B. E. 1964. El español de la Argentina. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.
Wijk, H. 1963. “A note on the Porteño /s/ and [h], [h], [s], [x], [ø] as variantes”, en: Lingua 12. 307-308.
Wolf, C. 1984. “Tiempo real y tiempo aparente en el estudio de una variación lingüística,ensordecimiento y sonorización del yeísmo porteño”, en: Cabrera R. & N. Poloni (eds.) Homenaje a Ana María Barrenechea, 175-196. Madrid: Castalia.
Wolf, C. & E. Jiménez 1977. “El yeísmo porteño”, en Lope Blanch, J.M. (ed.) Estudios sobre el español hablado en las principales ciudades de América, 199-312. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Wolf, C. & E. Jiménez 1979.“El ensordecimiento del yeísmo porteño, un cambio fonológico en marcha”, en: Barrenechea, A. M.ª et al. (eds.) Estudios lingüísticos y dialectológicos. Temas hispánicos, 115-145. Buenos Aires: Hachette.
Zamora, A. 1949. “Rehilamiento porteño”, en: Filología l. 5-22.