RASAL

LINGÜÍSTICA

Recibido: 11.04.2020 | Aceptado: 10.08.2020

DOI: https://doi.org/10.56683/rs202103

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26183455/whzqexnyb

El tuteo y el voseo en la literatura infantil uruguaya destinada al nivel inicial

The use of the second person address forms "tú" and "vos" in Uruguayan children's literature for initial education

Johanna Holt
Consejo de Formación en Educación, Uruguay

Resumen

Este estudio analiza la preferencia de las formas de tratamiento de la segunda persona del singular en la literatura infantil uruguaya contemporánea destinada a nivel inicial, específicamente a niños de 4 y 5 años, como una característica de la variedad del español en Uruguay. La literatura en el nivel educativo inicial forma parte de las propuestas pedagógicas de alta valoración por parte de los docentes en su trabajo en el aula.

El texto literario es considerado en este estudio como un objeto que permite reconocer la valoración acerca del lenguaje que se les acerca a los públicos menores, teniendo en cuenta la importancia de la estimulación del lenguaje en este nivel etario. En este sentido, en lo que refiere a las formas de tratamiento, la selección de los textos es tomada como síntoma de las actitudes lingüísticas de la sociedad en general frente a este fenómeno en variación en Uruguay, donde el tuteo y el voseo se encuentran en una situación de competencia. Se analizan los libros que componen la Biblioteca Solidaria (ProLee, ANEP), proyecto de mediadores de lectura que tiene alcance en todo el país y engloba actividades de lectura con docentes, alumnos, familias y allegados de las escuelas.

palabras clave: formas de tratamiento; tuteo; voseo; español en Uruguay; literatura infantil uruguaya.

Abstract

This study analyses the choice of second-person singular address forms (vos vs. tú), a feature of the Uruguayan Spanish variety, in contemporary children’s literature for 4 and 5-year-old preschoolers. The use of literature in this educational level is a pedagogical approach highly valued by teachers.

In this study the literary text is considered as an object that permits to acknowledge what kind of value is given to the language offered to children of these ages. Thus, the second person singular address forms selected in the analyzed literary texts are viewed as an indication of the attitudes of the Uruguayan society in general towards the studied phenomenon, considering that the use of tú and vos are currently competing variants. The literary texts in this study are part of the Solidary Library (Biblioteca Solidaria, PROLee, ANEP), a nationwide project including reading mediators and reading activities involving teachers, students, families and other community members related to schools.

keywords: second-person singular address forms; tuteo; voseo; Uruguayan Spanish; children’s Uruguayan literature.

1. Introducción

Las formas gramaticales de tratamiento de segunda persona del singular son un rasgo caracterizador del español en el Uruguay, donde se observan cuatro posibilidades (voseo, uso híbrido,1 tuteo y uso de usted), que se distinguen por su grado de solidaridad-distancia o informalidad-formalidad en contextos comunicativos, así como por su uso en diferentes zonas lingüísticas del país. Es de observar que dichas formas son valoradas de forma distinta: los hablantes las consideran como correctas o incorrectas según su uso en los diversos contextos comunicativos. Así, se advierte un fenómeno de variación y competencia entre el tuteo y el voseo.

En este estudio, me centro en el análisis de esta variación entre el tuteo y el voseo en textos literarios destinados al nivel inicial, particularmente a niños de 4 y 5 años. Las propuestas pedagógicas para este rango etario son similares. Dentro de este ámbito educativo, se tiene que señalar que la literatura es relevante para el docente, ya que forma parte de las propuestas del aula con una alta valoración, dado que presenta el lenguaje literario a las generaciones más jóvenes desde lo escrito. La introducción de la literatura en estas edades tempranas persigue también el desarrollo de la oralidad de los alumnos y su acercamiento a la lengua materna.

En relación al análisis de las formas de tratamiento, se puede acotar que si bien el tuteo ha sido el paradigma seleccionado de forma restrictiva por el sistema educativo desde sus orígenes, varios estudios han señalado la creciente apertura hacia el voseo en lo que se refiere a intercambios orales y material didáctico escrito. En línea con estos señalamientos, uno de los principales objetivos de estudio de la tesis El tuteo y el voseo en la literatura infantil uruguaya. Estudio de textos y de las actitudes lingüísticas de sus lectores (Holt 2019) fue analizar las formas de tratamiento de la segunda persona del singular utilizadas en los textos literarios destinados al público infantil. La pregunta inicial de la investigación fue formulada de la siguiente manera: ¿Qué formas de tratamiento son las utilizadas en los textos literarios de autores uruguayos que se leen a los niños de 4 y 5 años en el ámbito escolar?

Los textos literarios que se seleccionaron para conformar el corpus de estudio forman parte de la Biblioteca Solidaria (ProLee, (Proyecto de lectura y escritura), ANEP, Administración Nacional de Educación Pública, Uruguay). Se tuvieron en cuenta dos variables: que fueran de autoría uruguaya y adecuados al tramo etario en cuestión. Este proyecto denominado Biblioteca Solidaria es llevado a cabo desde 2014 en todo el sistema público educativo de educación primaria (3 a 12 años), con el objetivo de crear comunidades de lectores y de esta manera favorecer el acercamiento a la literatura desde la participación de alumnos, docentes, familiares y allegados. Cada centro educativo que trabaja con la Biblioteca Solidaria recibe más de 150 títulos, que forman parte de una lista cuidadosamente seleccionada, que incluye autores nacionales y extranjeros. A partir de estos se realizan diversos proyectos de lectura dentro y fuera del ámbito educativo, que se consideran interesantes para cada comunidad educativa.

Luego de realizar la selección mencionada, se procedió a la lectura de los textos para analizar las formas de tratamiento en los tiempos verbales que se encuentran en variación entre el tuteo y el voseo; además de enmarcarlas dentro de las variables de poder y solidaridad en las que las situaciones comunicativas entre los personajes de las narraciones son llevadas a cabo.

La hipótesis inicial de trabajo suponía que los autores de los textos de literatura infantil contemporánea, denominados dentro de este estudio como pertenecientes a la generación SAPO2 (generación de escritores que produjeron sus textos a partir de la década del 90), utilizaban el voseo como la forma preferente en el tratamiento de sus cuentos. Es de señalar, además, que este movimiento literario surge con determinadas características narrativas y estilísticas que rompen con el canon tradicional de literatura infantil uruguaya vigente por más de un siglo. La hipótesis fue corroborada en cuanto se constató que, a excepción de uno de los autores, que emigra hacia España y utiliza las formas tuteantes, el resto de los escritores uruguayos contemporáneos comprendidos en el corpus utiliza el voseo en los tiempos verbales que se encuentran en competencia con el tuteo, en diversas relaciones de poder entre los personajes (sea de más o menos poder entre ellos).

El presente trabajo se inicia con la presentación de una revisión actual acerca de las formas de tratamiento de la segunda persona del singular del español y luego las que son observadas para la variedad del español en Uruguay. A continuación, realizo el estado de la cuestión acerca del tema y planteo la ausencia de estudios al respecto. Luego, detallo la metodología y corpus seleccionados para el análisis de las ocurrencias de las formas de tratamiento. Posteriormente, procedo a realizar la discusión de los datos relevados para arribar, finalmente, a las conclusiones generales.

2. Las formas de tratamiento de la segunda persona del singular en el español

Según la Nueva gramática de la lengua española (RAE-ASALE 2009;§ 16.15.a), en adelante NGLE, se denominan formas de tratamiento las variantes pronominales que se eligen para dirigirse a alguien en función de la relación social que existe entre el emisor y el receptor (tú, usted, vos, os, le, te, etc.). Dentro de estas formas de tratamiento se incluyen los grupos nominales que se usan para referirse a algún destinatario, por ejemplo, don Francisco, Sr. Martínez, Su majestad, etc.

Según Bertolotti (2015:10), entre otros, las formas de tratamiento se pueden diferenciar en formas gramaticales, siendo estas las pronominales y verbales, y en las formas nominales, que se encuentran nucleadas por un sustantivo y no codifican significado gramatical de número y persona. La confianza, la cercanía, la solidaridad, la intimidad, el respeto, la relación social entre hablante y oyente, el grado de formalidad de la situación en la que se encuentran, la presencia o ausencia de testigos del diálogo se codifican en la lengua española a través de estas tres posibles manifestaciones: la nominal, la pronominal, la verbal, y mediante diversas combinaciones de las tres (Bertolotti 2015:13). El tratamiento entonces permite reconocer en el español no solamente la persona gramatical sino la posición social, la identidad personal, la pertenencia grupal y la relación psicológica o afectiva entre los interlocutores. En este trabajo se seleccionan para su análisis las formas de tratamiento pronominales y verbales, que son aquellas que manifiestan los rasgos de segunda persona haciendo deixis al oyente o alocutario, singular o plural (Bertolotti 2015:13).

Brown & Gilman (1960), en un estudio ya clásico, describen que en lenguas como el español (en su caso el español europeo con un sistema diádico), existen dos pronombres activos de tratamiento, siendo lo más interesante de este hecho su cercana relación con las dimensiones fundamentales para el análisis de la vida social: las dimensiones de poder y solidaridad. La dimensión de poder lleva a una relación en la cual una persona tiene control sobre la otra de una manera no recíproca. Desde una perspectiva semántica del poder, una persona recibe una forma de tratamiento pero produce otra. La dimensión de solidaridad se refiere a las relaciones de tipo simétricas, dadas particularmente por estados mentales o comportamientos similares, contactos entre las personas involucradas u objetivos en común entre ellos, entre otras variables.

En este sentido, Fontanella de Weinberg (1999:1414) traslada este estudio a Hispanoamérica con sistemas triádicos, y describe que a) el eje de poder se manifiesta en los tratamientos asimétricos donde un hablante recibe usted y su interlocutor tú o vos, dejando en evidencia la relación de poder entre ellos; y b) el eje de solidaridad se refleja en la relación simétrica entre los interlocutores, que utilizarían el mismo tratamiento recíprocamente, sea usted, tú o vos. El eje de poder sería vertical y el de solidaridad, horizontal, distinguiéndose entre una solidaridad formal, donde se utiliza el usted, y una solidaridad informal, donde se utilizan los pronombres y vos de manera recíproca. De acuerdo con la autora, en el sistema del español hispánico los diferentes usos de pronombres de tratamiento revelan las características de las comunidades, siendo las más conservadoras las que utilizan las relaciones asimétricas y las más innovadoras, las de tipo simétrico.

Hay que tener en cuenta la apreciación de la NGLE (RAE-ASALE 2009:§ 16.15.e) de que el tipo de tratamiento utilizado hacia el interlocutor puede estar relacionado con la posición discursiva en la que se sitúe el hablante, en la que la variable es la formalidad de la situación. De esta manera, los mismos interlocutores pueden emplear la forma usted por escrito mientras en la oralidad utilicen el tuteo. No solamente las convenciones culturales de cada país, sino también las situaciones formales o informales en que pueden situarse condicionan los diferentes tratos entre los interlocutores, ya que según la NGLE (RAE-ASALE 2009:§ 16.15.c) la edad o la jerarquía también influyen, por ejemplo, en el trato asimétrico (usted) con alguien de quien se recibe trato de confianza (tú, vos).

3. Panorama de usos actuales de las formas de tratamiento en el español del Uruguay

En la actualidad se pueden escuchar en el español del Uruguay cuatro posibilidades para dirigirse a un alocutario: usted tiene (abreviado U-U), tú tenés (abreviado T-V); vos tenés (abreviado V-V) y tú tienes (abreviado T-T). Las tres primeras posibilidades se definen de acuerdo con la reverencialidad o deferencia, refiriéndose a las normas sociales de cortesía; la cuarta está determinada por otras posibles variables como pueden ser el origen geográfico de los hablantes, la situación magisterial (actitud de enseñanza) o acomodación lingüística frente a hablantes extranjeros. Desde el análisis de Fontanella de Weinberg (1999), se pueden distinguir distintos grados de formalidad entre las tres primeras posibilidades, donde usted tiene expresa mayor lejanía o formalidad, y la última, vos tenés, expresa menor distancia o informalidad. La autora describe para Uruguay el uso pronominal del vos en un contexto íntimo, el uso del para un contexto de confianza y usted para el uso formal.

Siguiendo el desarrollo planteado por Bertolotti (2015:73-77), realizaré una breve síntesis de las cuatro formas observadas. La forma U-U (usted tiene) presenta una conjugación verbal estable y coincidente con la tercera persona del singular porque conserva la concordancia con el sintagma nominal que da origen a la forma (vuestra merced), lo que se manifiesta también en el paradigma pronominal, que es coincidente con el de tercera persona. La excepción se presenta con el posesivo vuestro/a como una alternativa más distante y respetuosa, diferente al su. Se ha dado una retracción de la forma usted, que se inicia a partir del siglo XIX en el ámbito familiar y en el urbano.

La forma T-V (tú tenés) es usada en situaciones en las que no cabe un tratamiento reverencial al alocutario como el que resulta con la forma usted tiene, ni uno de cercanía no deferencial como vos tenés. Esta forma permite expresar cercanía a través del voseo verbal y, a la vez, deferencia a través del tuteo pronominal, que es considerado más culto que el vos. Esta combinación híbrida, que puede incluir la forma ti como término de preposición, nace siglos atrás de la confluencia de una “corriente lingüística rural” y una “corriente lingüística urbana” con más prestigio. En general, ha resultado ser una manera sumamente cómoda para los hablantes y se puede considerar, según la autora, como uno de los pocos rasgos que permitirían distinguir un español del Uruguay en el contexto rioplatense, donde predomina la forma V-V.

La forma V-V (vos tenés) se conforma con el pronombre vos y el verbo con forma voseante. Debido a su evolución histórica, el voseo solo tiene formas propias en cinco flexiones: presente del indicativo, pretérito perfecto simple del indicativo, futuro del indicativo, presente del subjuntivo e imperativo. En la zona del Río de la Plata, el presente del indicativo voseante se da por la monoptongación del diptongo original (-áis o -éis en -ás, -és, esto es, cantáis>cantás; tenéis>tenés). El pretérito perfecto simple (tuviste/tuvistes) alterna sin variación diastrástica ni diafásica aparente, siendo la forma tuviste la impulsada por la educación formal. El futuro del indicativo voseante, cantaréis, cantarés o cantarís, no se utiliza. El presente del subjuntivo voseante (cantés, tengás, digás) se utiliza, según las apreciaciones de la autora, en contextos de negación como en No me vengás con pavadas, asociado con el español de Buenos Aires. Se puede agregar en este sentido que las formas exclusivas del paradigma imperativo, como lo señala la NGLE (RAE-ASALE 2009:§ 42.3t), rechazan la negación, y se sustituyen, en todos los casos, por las formas de la segunda persona del presente del modo subjuntivo.

Luego el imperativo voseante tiene la forma acortada de las etimológicas cantad, tened, decid: cantá, tené, decí. Según la autora, entre otros, el imperativo fue el primer contexto en el cual las flexiones voseantes comenzaron a sustituir a las tuteantes en las capas cultas de la población a fines del siglo XIX. El pronombre vos presenta modificaciones en el significante en su uso vocativo. En la lengua oral se usa /bó/ sin remanente de /s/, pudiéndose graficar tanto <vó> como <bó>. En algunos usos vocativos, la forma /bó/ tiene referencia plural, como en bó chiquilines. En el resto del paradigma pronominal, el pronombre acusativo y reflexivo es te, el posesivo es tu y tuyo/a (s), tomados todos del paradigma tuteante. En el término de preposición se usa el pronombre tónico vos, salvo en contigo, que alterna con vos. En resumen, en el aspecto pronominal no se observan diferencias entre el paradigma voseante y el tuteante en lo que se refiere a los pronombres átonos y los pronombres posesivos.

La cuarta forma T-T (tú tienes) es la que presenta mayor estabilidad histórica en su significante en el ámbito hispánico. Tiene un uso acotado para la región este del país, especialmente en Rocha, ya que es un marcador de identidad de la población, aunque también es utilizada en las zonas rurales de Lavalleja y ciudades de Maldonado. Además del verbo y el pronombre tónico, todo el paradigma pronominal es tuteante, utilizándose como término de preposición la forma ti. Bertolotti (2015:79) señala que:

el voseo pronominal y verbal ha estado siempre presente en el territorio uruguayo; sin embargo, el conflicto de normas referido (urbano=tuteante vs. rural=voseante; individuos educados=tuteantes vs. individuos sin educación=voseantes) ha estado presente desde que estos cortes sociales se identifican como tales.

Existe una valoración positiva del tuteo, ya sea por la concepción de la “pureza” del idioma que se habla en España y que es conservada en el departamento de Rocha, así como por ser la forma enseñada en el sistema educativo desde sus comienzos. Según Hummel (2010:104):

debido a la historia del tuteo en América, que se impuso como norma lingüística culta frente a la tradición dialectal voseante (con la notable excepción de Argentina, donde venció el voseo también en la norma), (...) el tuteo no es simplemente un trato de confianza, sino también una marca de cultura.

Como ya se señaló, la combinación del pronombre y su paradigma con el verbo conjugado en forma voseante es considerada más culta que vos tenés, debido a la mayor percepción de las diferencias entre pronombres que entre verbos. Al ser considerada más culta, es utilizada en ámbitos de formalidad, pudiendo un mismo hablante alternar, en una misma situación y con mismo alocutario, ambas formas: vos tenés o para vos vs. tú tenés o para ti. Otra de las razones para conservar el uso del ha sido el tratar de mantener la diferencia con las formas totalmente voseantes de Buenos Aires (Bertolotti & Coll, 2003:10). Así también presenta una valoración negativa la flexión voseante del presente del subjuntivo “cantés, digás, etc.”, asociada a los usos bonaerenses y considerados como formas “aporteñadas”, lo que demuestra que dentro de los verbos no todas las conjugaciones son valoradas de la misma manera.

En esta línea, la NGLE (RAE-ASALE 2009:§ 16.17.l) añade que unas formas verbales pueden tener prestigio y otras carecer de él en el interior de la misma área voseante, como son las formas voseantes en subjuntivo que están socialmente restringidas en Uruguay pero son naturales en Argentina. Weyers (2009) y Albertoni (2016) observan que existe una valoración positiva de las formas voseantes en el sentido de que son asociadas a factores tales como la modernidad y el progreso de la sociedad, especialmente por los hablantes más jóvenes. Weyers (2013:177) afirma que luego de considerar el incremento del uso del voseo en dominios previamente reservados para el tú, se puede decir que estas actitudes probablemente reflejan la atracción de estos hablantes jóvenes hacia la norma bonaerense y lo que esta representaría: un motor cultural en la región, una ciudad de oportunidades, innovación y tendencias. Sin embargo, se ha comprobado que existen, a la vez, actitudes positivas hacia el tuteo, que indican un acto de lealtad lingüística hacia las normas locales que mantienen las formas T-V y T-T.

4. Antecedentes

4.1. Actitudes lingüísticas frente al tuteo y el voseo en el ámbito educativo

Si bien los libros de texto escolares no constituyen un objeto de análisis prototípico para el estudio de las actitudes lingüísticas, trabajos como los que realizaron Oroño (2010) y Bertolotti & Coll (2003) brindan información relevante acerca de las valoraciones de las formas de tratamiento utilizadas dentro del aula. Si bien el texto literario se encuentra enmarcado dentro de la producción artística y el libro de texto dentro del ámbito académico-lingüístico, el estudio lingüístico de ambos permite deducir, de manera indirecta, las formas lingüísticas que son consideradas correctas por el sistema educativo para ser presentadas a sus alumnos en contexto de enseñanza.

Oroño (2010) explica que a pesar de existir una preferencia clara por las formas tuteantes en los libros de textos utilizados en Primaria y Secundaria en la década de los 90 (1994-1999), las formas voseantes están presentes en un porcentaje interesante. En estos libros se observa un descenso sistemático de las formas tuteantes a medida que avanza el ciclo escolar, al punto de que en 4to. año las formas voseantes pasan a ser mayoría (Oroño 2010:65).

Bertolotti & Coll (2003), en su estudio acerca de libros de textos escolares, observan también que el pronombre vos no aparece en los paradigmas verbales durante los primeros seis años de enseñanza. Luego, en la enseñanza secundaria, los libros de textos presentan una explicación del uso del voseo en Uruguay, aunque su uso no es cubierto en el libro:

En el Río de la Plata, especialmente, [tú y vos] son dos formas de tratamiento enteramente aceptadas y pertenecen ambas a la lengua estándar. Aunque en ámbitos más formales existe en Uruguay una tendencia a utilizar la forma tú tenés, y en ámbitos familiares vos tenés. En algunos departamentos al este del país se utiliza el tratamiento similar al peninsular, aunque exclusivamente en el singular: tú tienes (Lepre, citada en Weyers 2009:832).

Esta descripción, que data del año 2004, representa según Weyers el reconocimiento de un cambio lingüístico que comenzó varias generaciones atrás, si se tiene en cuenta que, históricamente, ha sido el pronombre considerado como el correcto para la segunda persona del singular a partir del prestigio que le otorgó el ámbito educativo.

En relación a las actitudes lingüísticas de los docentes de educación primaria de escuelas de Montevideo, Weyers & Canale (2013) describen que el tuteo y el voseo en la capital del país se encuentran en competencia, sea por la oposición al modelo impuesto por Buenos Aires (voseo) o por la concepción de la educación uruguaya que considera que el tuteo es la forma correcta para dirigirse a la segunda persona del singular. Luego de aplicar una encuesta en línea a 78 docentes y entrevistar a 11 docentes de Montevideo, los autores llegan a la conclusión de que el pronombre fue considerado como la única forma de tratamiento aceptada en la escuela desde sus orígenes, pero que actualmente el pronombre vos es usado en clase y goza de un notable nivel de aceptación.

Gabbiani (2000) observó notables diferencias en el uso del voseo y del tuteo según el contexto socioeconómico de los centros educativos en un análisis realizado en cuatro clases de educación primaria pública y privada de Montevideo. El docente que trabajaba en una escuela de nivel socioeconómico alto utilizaba exclusivamente la forma tuteante para dirigirse a sus alumnos. Por el contrario, el docente que trabajaba en la escuela de nivel socioeconómico bajo tendía a rechazar el tuteo, favoreciendo las formas voseantes. De forma interesante, el docente que trabajaba en una clase de nivel medio tendía a utilizar la forma híbrida (T-V).

Con respecto al ámbito educativo, Weyers & Canale (2013:375) concluyen que “innegablemente la educación juega un rol fundamental en el establecimiento de las identidades lingüísticas y las actitudes hacia el uso del lenguaje” debido a su finalidad de enseñanza de la lengua estándar. Al respecto, Penny (2006:28) señala que la lengua estándar tiene un grado mayor de prestigio social a causa de su asociación con actividades de alta valoración como la educación. Weyers & Canale (2013) expresan que si las actitudes están conectadas al uso y variación del lenguaje, el estudio de las actitudes de los educadores, formadores culturales y lingüísticos, resulta importante para caracterizar el tuteo y voseo en la capital del país y, posiblemente, para entender los futuros cambios en las formas de tratamiento. En este sentido, la aceptación del pronombre vos en la comunicación en clase lleva a la especulación sobre su relación con la pérdida de la forma tuteante en las futuras generaciones de Montevideo.

4.2 Las formas de tratamiento en la literatura uruguaya

En cuanto al estudio de las formas de tratamiento en la literatura infantil, se cuenta con el trabajo realizado por Moyna & Rosales (2016), quienes analizan 14 libros, publicados entre 1997 y 2011, de 6 autores uruguayos, que tienen como destinatarios a niños de entre 6 y 12 años. Las autoras (2016:321) consideran que la literatura infantil es de especial significación para el contexto de estudio ya que colabora en la inserción de los niños en la cultura, otorgándoles un sentido de identidad, lo que brinda conocimiento acerca de las reglas implícitas del lenguaje que son transmitidas generación a generación a través del texto. Las conclusiones de su análisis señalan que la forma preferente de la literatura infantil destinada a esta franja etaria es el voseo, lo que se encuentra en relación con el objetivo que tienen los autores de acercarse a la audiencia en cuestión.

Según la apreciación de las autoras (2016:331), la preferencia por el paradigma voseante estaría explicada por la búsqueda de conexión de los escritores con su público, quienes pretenden conseguir éxito con su audiencia y, a la vez, diferenciarse de los autores globales que presentan traducciones tuteantes.

Con respecto al análisis estadístico de los usos de las formas empleadas en las situaciones comunicativas incluidas en los textos, las autoras encuentran que el voseo es utilizado en contextos sociales de amistad e intimidad de todas las edades, incluyendo niños, adolescentes y adultos. También es utilizado en contextos de familia y de escuela, donde los personajes permanecen una gran parte del día con sus amigos. Las formas tuteantes serían más bien destinadas a lo didáctico y restringidas a los textos de ficción de contenido histórico o educativo.

El tuteo se utiliza también para los personajes que representan autoridad, como la maestra. Este uso refleja la realidad de las escuelas uruguayas, donde el tuteo se utiliza a pesar de las características vernaculares de la lengua: “en otras palabras, refleja el registro académico al que los niños de hecho están expuestos y pueden reconocer fácilmente” (Moyna & Rosales, 2016: 329). Además, el tuteo se emplea para señalar diferencias con las otras variedades del español, por ejemplo, con un personaje oriundo de España, que se diferencia de uno local, que utiliza el voseo. Otro uso del tuteo, esta vez estilístico, sirve para diferenciar los personajes entre sí (fantasmas y humanos, soldados y civiles, etc.).

Por otro lado, el uso de usted es escaso y se limita exclusivamente a contextos que requieren formalidad, sea en interacciones con mayores o con alguien de mayor clase social o para presentar una característica dialectal de otros países u otras regiones. Las autoras observan que —independientemente de las tendencias presentadas anteriormente— los escritores realizan sus propias elecciones de formas de tratamiento con diferentes propósitos narrativos, que no serían los esperados para los contextos de las historias escritas. Es así que en un texto un personaje utiliza la forma híbrida (T-V) al interactuar con su hermano menor, cuando la combinación voseante (V-V) sería la esperada. Si bien el estudio citado brinda datos que colaboran en el análisis del panorama actual del estudio de las formas de tratamiento en la literatura infantil nacional, no existen trabajos para el tramo de literatura infantil dirigida a niños que aún no son lectores autónomos.

5. Metodología y corpus seleccionados para el estudio

El corpus seleccionado para el estudio de las formas de tratamiento de la segunda persona del singular se compone de los libros de literatura infantil uruguaya que pertenecen a la Biblioteca Solidaria de ProLee (ANEP, CODICEN) y que son destinados a niños de educación inicial de 4 y 5 años. El motivo principal de su elección como corpus está basado en el hecho de que estos libros fueron cuidadosamente seleccionados para formar parte del proyecto que fomenta la lectura a partir del trabajo en las escuelas públicas en todo el país y promueve comunidades de lectores junto a niños, docentes, familiares y allegados a los centros educativos. Llega actualmente a más de 80 000 participantes de centros educativos públicos.

La conformación del corpus fue realizada en base a dos variables: el origen uruguayo de los autores y que su audiencia destinataria fuera la del nivel inicial, de 4 y 5 años. Los criterios de selección fueron los mismos que los generalmente utilizados por los docentes de educación inicial para estas edades: extensión de los textos y temáticas de interés, entre otros. El corpus consta de 14 libros escritos por 7 autores diferentes. Los autores son: Susana Olaondo, Magdalena Helguera, Lía Schneck, Virginia Brown, Verónica Leite, Ricardo Alcántara y Gabriela Fleiss. Los libros fueron publicados entre 1999 y 2016.

Todos los libros se encuentran cuidadosamente ilustrados por profesionales reconocidos (Valentina Echeverría, Alfredo Soderguit, Oscar Scotellaro, Josefina Preumayr, Matías Acosta, Emilio Urberuaga y Elissambura) o por el mismo escritor, como sucede con las escritoras Susana Olaondo y Verónica Leite en todos sus libros. Cabe señalar que la presencia de la ilustración es considerada como un componente subsistémico que podría definir al género de la literatura infantil como tal (Nahum 2013). Las ediciones en general están diseñadas para llegar al público infantil de una manera atrayente. De hecho, en algunos de los libros, los diálogos entre los personajes se encuentran en forma de historieta con viñetas y conjugan las imágenes y el texto narrativo. Las reseñas biográficas, tanto de los escritores como de los ilustradores, se encuentran en las portadas de los libros y utilizan un lenguaje dirigido a los niños.

Luego de haber seleccionado los textos en base a las variables ya detalladas, es decir, que fueran de origen uruguayo y destinados al nivel esperado, se procedió a realizar una ficha de cada libro. Esta incluyó datos del escritor, ilustrador, reseña del libro, edad recomendada para su lectura, número de páginas y una caracterización de los personajes principales y secundarios. En lo que se refiere al objeto de estudio en sí, cada libro se leyó para documentar las ocurrencias de formas de tratamiento.

Se consideraron únicamente las apariciones de los pronombres y los verbos que estuvieran en competencia entre los paradigmas tuteantes y voseantes. Estos pronombres y verbos se documentaron de forma separada, así como sus posibles combinaciones. Las formas pronominales se analizaron de acuerdo a su uso como sujeto y término de preposición. Es de señalar que no se consideraron los pronombres átonos y los pronombres posesivos, ya que no se presenta variación entre los dos paradigmas en Uruguay. Las formas verbales se consideraron dentro del modo indicativo, presente y pretérito perfecto simple, modo subjuntivo en el tiempo presente, modo imperativo y modo imperativo negativo. En el análisis verbal no se consideraron las formas del tiempo futuro, ya que tampoco presentan variación entre los dos paradigmas. Se registraron los locutores y alocutarios de cada diálogo, el tratamiento nominal que se diera en ellos, así como la relación social y la dimensión de poder entre ellos.

Las situaciones comunicativas se analizaron en base a una grilla, elaborada por Bertolotti (2015:171, ver cuadro 1), que tiene en cuenta la dimensión de +/- /= poder y las categorías familia y sociedad. Se establecieron, entonces, tres dimensiones: más poder (+P), menos poder (-P) e igual poder (=P), que fueron cruzadas con los dos ámbitos posibles de relacionamiento social, lo que dio lugar a seis tipos de situaciones comunicativas. A continuación se presenta la grilla que da cuenta de estas variables que guiaron el análisis:

Familia (F) Sociedad (S)
Más poder F+P S+P
Menos poder F-P S-P
Igual poder F=P S=P

Cuadro 1. Correlaciones posibles entre ámbitos sociales y la dimensión poder (Bertolotti 2015:171)

Luego del vaciado de los ejemplos, es decir, de la extracción y sistematización de los casos de formas de tratamiento, se los cuantificó. Posteriormente, se realizó un estudio cualitativo de los datos que explica la relación entre las situaciones comunicativas, bajo las dimensiones de sociedad y poder, y el uso de las formas de tratamiento en cuestión.

6. Presentación de los datos. Las formas de tratamiento en los textos de la Biblioteca Solidaria

En los textos analizados se encontraron un total de 155 casos de tratamiento. De este total de apariciones, 68 corresponden a formas voseantes, 46 a formas tuteantes y 41 a formas de usted. Si se discrimina el total en formas pronominales y verbales, se contabilizaron 112 verbales y 43 pronominales; hecho que es esperable en una lengua como el español, que tiene la característica de ser prodrop, es decir, de no presentar sujeto obligatorio.

Con el objetivo de comparar las formas del paradigma voseante y tuteante entre sí presentaré las siguientes apreciaciones en base a los datos obtenidos. Todas las apariciones de formas voseantes corresponden a relaciones sociales de igual poder (S=P), generalmente de amistad o conocimiento casual o primario entre los personajes de los textos, o de más poder (S+P) del locutor frente al alocutario. En lo que se refiere a las situaciones de igual poder, se pueden ejemplificar con el siguiente diálogo entre personajes que son amigos:

  • (1)
Diálogo entre ñandúes amigos (relación social de amistad S=P)
—¿Y cómo se te ocurrió eso de recorrer el país? ¿Te querés hacer famosa? —le preguntó otro día su amigo Valentino.
—En ser famosa, ni pienso —contestó pestañeando suavemente—. ¿Te acordás de la última vez que pasó la vuelta ciclista y nos fuimos hasta el borde del alambrado para verla? Bueno, así fue como se me ocurrió.
Timotea se va de viaje (Schenck 2009:22)
  • (2)
El león se dirige a la jirafa (relación social de amistad S=P)
—¡Ajá! Lo descubrí: tenés una espinita en la oreja.
Bandanimal (Fleiss 2014:18)

Las situaciones comunicativas de mayor poder de alguno de los personajes se pueden ejemplificar en diálogos entre personajes como el rey dirigiéndose a su súbdito o el jefe a su empleado:

  • (3)
El Rey se dirige al doctor (relación social de autoridad S+P)
—¡Me lastimás! —se quejó el rey.
Así reinaba el rey reinante (Brown 2010:17)
  • (4)
El jefe dirigiéndose a Toto, el cadete (relación social de autoridad S+P)
—¡Toto! ¡Alcanzame un hielo! —ordenó el jefe.
Un resfrío como hay pocos (Helguera 1999:16)

Si se desglosa el análisis en cuanto a las formas pronominales, se obtuvo que, en general, existe una mayoría de formas pronominales voseantes, un 69.57%, respecto de las tuteantes, que representaron un 30.43%:

Formas pronominales Tuteantes Porcentajes Voseantes Porcentajes
Sujeto 3 13.04% 15 65.22%
Término de preposición 4 17.39% 1 4.34%
Totales 7 30.43% 16 69.57%

Cuadro 2. Comparación de apariciones de formas pronominales en textos de la Biblioteca Solidaria

Las formas pronominales voseantes se encontraron en mayor número (69.57%) que las tuteantes (30.43%), pero es necesario señalar que solo se encontraron en tres libros: Julieta, ¿qué plantaste? (Olaondo 2001), Gato blanco, gato negro (Olaondo 2008) y Así reinaba el rey reinante (Brown 2010). Las situaciones comunicativas en las que se utilizan estas formas pronominales son de relación social de amistad o conocimiento casual entre personajes de igual poder (S=P). De las 15 ocurrencias contabilizadas del pronombre vos como sujeto, 12 fueron encontradas en el texto Julieta, ¿qué plantaste? (Olaondo 2001), 2 en el libro Gato blanco, gato negro (Olaondo 2008) y 1 en el texto Así reinaba el rey reinante (Brown 2010).

Como término de preposición el pronombre vos es utilizado solamente en la ocurrencia para vos en Gato blanco, gato negro (Olaondo 2008). A continuación, se ejemplifican estas apariciones:

  • (5)
El hada se dirige al Rey (relación social de amistad S=P)
—Pero Juan —dijo el hada— solo vos podés dejar de ser rico.
Así reinaba el rey reinante (Brown 2010:27)

Así reinaba el rey reinante (Brown 2010:27)

  • (6)
El zorro se dirige a la mulita (relación de conocimiento casual S=P)
—¿Qué te parece si nos asociamos? Yo pongo la tierra, vos la cultivás y después repartimos la cosecha.
Julieta, ¿qué plantaste? (Olaondo 2001:5)
  • (7)
Diálogo entre dos gatos (relación de conocimiento casual S=P)
—Los ratones aparecen cuando uno menos los espera —afirmó el gato blanco.
—Eso será para vos. Yo siempre los estoy esperando —dijo el gato negro al ver que la búsqueda venía bastante lenta.
Gato blanco, gato negro (Olaondo 2008:25)

Los textos que presentan formas pronominales tuteantes son solamente tres: Una tarde de verano el elefante (Brown 2012), La cartera de mi abuela (Helguera 2004) y Óscar ya no se enoja (Alcántara 2006). Una tarde de verano el elefante presenta 3 ocurrencias del pronombre como sujeto en la voz del elefante hacia los animales que pudieran ser ladrones de sus calzoncillos; La cartera de mi abuela, que solo presenta una forma de tratamiento para la segunda persona del singular, utiliza el pronombre ti como término de preposición en para ti.

Lo mismo sucede con Óscar ya no se enoja, que presenta 3 formas tuteantes pronominales como término de preposición para ti. Todas las situaciones descritas se pueden caracterizar como relaciones sociales de amistad de igual poder entre los personajes en cuestión, menos en la ocurrencia de para ti en La cartera de mi abuela (Helguera 2004), donde se observa una relación familiar de más poder (F+P) de la abuela hacia su nieta. Algunos ejemplos de estos usos se pueden apreciar en:

  • (8)
El elefante se dirige al mono (relación social S=P)
—¡Ahora sí! ¡Te encontré! ¡Tú robaste mis calzoncillos! —bramó el elefante.
Una tarde de verano el elefante (Brown 2012:22)
  • (9)
La abuela se dirige a su nieta (relación familiar F+P)
Pero si de pronto dice: —Aquí tengo algo para ti, la cartera se agranda y se agranda, y parece que va a explotar como un globo demasiado inflado.
La cartera de mi abuela (Helguera 2004:11)

En cuanto al análisis de las formas verbales, se obtuvo también que la mayoría de las formas son voseantes (57.1%) con respecto a las tuteantes (42.9%). Si se comparan los tiempos verbales, puedo señalar que las formas voseantes solo se encuentran en el presente del modo indicativo (35.1%) y en el modo imperativo (22%). Si se comparan los tiempos verbales en el presente del modo indicativo y el modo imperativo de las formas tuteantes y voseantes, se puede decir que el voseo se encuentra por encima del tuteo en un 88,9% con respecto a un 11.1% en el presente del indicativo; en el modo imperativo la diferencia no es tan significativa: existe un 55.5% de uso de las formas voseantes frente a un 44.5% de las formas tuteantes; aunque se hace necesario una vez más indicar que estas últimas son apariciones que se encuentran en los libros de Alcántara y Brown. El cuadro que presento a continuación recoge los datos analizados:

Formas verbales Tuteantes Porcentajes Voseantes Porcentajes Totales
Presente del indicativo 4 11.1% 32 88.9% 36
Modo imperativo 16 44.5% 20 55.5% 36

Cuadro 3. Comparación de utilización del tuteo y el voseo en el presente del indicativo y el modo imperativo en textos de la Biblioteca Solidaria

Se pueden encontrar ejemplos del uso de las formas voseantes en el presente del modo indicativo en situaciones comunicativas de relaciones sociales de igual poder (S=P) y más poder del locutor frente al alocutario (S+P) entre los personajes involucrados:

  • (10)
Diálogo entre el chimpancé y la jirafa (relación de conocimiento casual S=P)
—El camaleón cumple años el sábado. Le estamos preparando una SIESTA SORPRESA. Tenés que llevar algo para compartir y avisarle a los demás.
Una fiesta sorpresa (Fleiss 2014:8)
  • (11)
Diálogo entre el zorro y la mulita (relación de conocimiento casual S=P)
—Julieta, ¿qué te parece si esta vez hacemos al revés? Vos te quedás con lo que crezca arriba y yo con lo de abajo.
—¡Fantástico! —exclamó la mulita—. Yo con lo de arriba y vos con lo de abajo.
Julieta, ¿qué plantaste? (Olaondo 2001:16)
 
El Rey se dirige al doctor (relación de autoridad S+P)
—¡Me lastimás! —se quejó el rey.
Así reinaba el rey reinante (Brown 2010:17)

Las formas verbales tuteantes en el presente indicativo fueron observadas en ejemplos como el siguiente:

  • (12)
Óscar, el oso, se dirige al mono (relación social de amistad S=P)
—¿Qué dices? —protestó el oso—. Mis pasos son cortos.
Óscar ya no se enoja (Alcántara 2006:7)

Las formas verbales voseantes en el modo imperativo se encontraron en esta clase de ejemplos:

  • (13)
Rodríguez a Nariguetti (relación social de compañeros de trabajo S=P)
—Mirá mi traje, Narigueti, todo gastado y pasado de moda —dijo Rodríguez-. ¿Verdad que me quedaría elegante uno nuevo como el del jefe?
Un resfrío como hay pocos (Helguera 1999: 12)
  • (14)
La jirafa se dirige al jabalí (relación social de amistad S=P)
—Acercate que quiero contarte un secreto.
La fiesta sorpresa (Fleiss 2014: 10)

Las formas verbales tuteantes en el modo imperativo fueron observadas en ejemplos como los siguientes:

  • (15)
La liebre se dirige al oso (relación social de amistad S=P)
—Envuélvete con ella y verás cómo el frío deja de molestarte.
Óscar tiene frío (Alcántara 2005: 9)
  • (16)
El oso Óscar se dirige a su amigo el mono Antonio (relación social de amistad S=P)
—Anímate, ¡vamos! —le dijo el oso.
Óscar ya no se enoja (Alcántara 2006: 12)

En el resto de los tiempos verbales analizados se constata la presencia exclusiva de las formas tuteantes en el pretérito perfecto simple, presente del modo subjuntivo e imperativo negativo. Este hecho se da claramente debido a la preferencia del uso de estos tiempos en el ámbito de escritura literaria:

  • (17)
Diálogo entre el gato blanco y el gato negro (relación de conocimiento casual S=P)
—¿Feliz..., dijiste? Exactamente, porque como todos los gatos, tengo siete vidas.
—¿Siete vidas..., dijiste?
Gato blanco, gato negro (Olaondo 2008:14)
  • (18)
La cebra se dirige al hipopótamo (relación de conocimiento casual S=P)
—¿Estás seguro de que buscaste por todos lados?
Bandanimal (Fleiss 2014:20)
  • (19)
Timotea se dirige al ñandú Valentino (relación social de amistad S=P)
—No te preocupes —decía Timotea—. Habrá lo que tenga que haber y yo haré lo que tenga que hacer.
Timotea se va de viaje (Schenck 2009:23)

El siguiente cuadro presenta una síntesis de las apariciones verbales de las formas tuteantes y voseantes. Se aprecia una mayoría de formas voseantes, particularmente en los tiempos presente del modo indicativo y en el modo imperativo:

Tiempos verbales Tuteantes Porcentajes Voseantes Porcentajes
Presente indicativo 4 4.4% 32 35.16%
Pretérito simple perfecto 12 13.2% --- ---
Presente subjuntivo 1 1.1% --- ---
Imperativo 16 17.6% 20 22%
Imperativo negativo 6 6.6% --- ---

Cuadro 4. Comparación de formas verbales de tuteo y voseo en textos de la Biblioteca Solidaria

También hay que señalar que se encontraron formas de tratamiento de usted en tres de los libros de la Biblioteca Solidaria. Estas son utilizadas en situaciones sociales de menor poder (S-P) en las que se demuestra respeto por la autoridad, sea del jefe o del rey, como en Un resfrío como hay pocos (Helguera 1999) y Así reinaba el rey reinante (Brown 2010), respectivamente. También se utilizan en situaciones sociales de menor poder (S-P) debido al respeto por la edad de la persona a la que se refiere el locutor, como en Un resfrío como hay pocos (Brown 2010) o por miedo hacia la otra persona o ente, como en El miedo a la luz mala (Leite 2016). Excepcionalmente, se observa su utilización en situaciones de igual poder entre los involucrados en el diálogo (S=P) en el libro El miedo a la luz mala (Leite 2016), que implica animales que habitan el campo, y por lo tanto, contextualizados dentro de una ambientación lingüística rural.

Si se analizan las once construcciones de pronombre y verbo con sujeto explícito, dentro de las cuatro posibilidades del español de Uruguay mencionadas al principio de este trabajo, se observa que estas aparecen en su mayoría en las formas voseantes con un 63.6% (7 apariciones), con respecto a un 9.1% (1 aparición) de formas tuteantes. También se observan 3 contrucciones de formas de usted (27.3%). Por otro lado, a pesar de ser una combinación vital, como se vio en el estado de cuestión, no se encontraron formas híbridas, es decir, combinaciones con tuteo pronominal y voseo verbal.

A continuación, presento un cuadro que recoge los datos de las realizaciones en competencia:

Nro. de apariciones Porcentajes
V-V 7 87.5%
T-T 1 12.5%

Cuadro 6. Construcciones pronominales y verbales con sujeto explícito en textos de la Biblioteca Solidaria

Los siguientes son ejemplos de las construcciones con sujeto explícito encontradas en los textos:

  • (20)
El hada se dirige al rey Juanito (relación de amistad S=P)
—Pero Juan —dijo el hada—solo vos podés dejar de ser rico.
Así reinaba el rey reinante (Brown 2010:27)
  • (21)
El elefante se dirige al mono (relación de conocimiento casual S=P)
—¡Tú robaste mis calzoncillos!
Una tarde de verano el elefante (Brown 2012:22)
  • (22)
El Pocho a Nariguetti (relación social de compañeros de trabajo S=P)
—¿Por qué se va a conformar con tan poco, si usted puede mucho más?
Un resfrío como hay pocos (Helguera 1999:18)

7. Consideraciones finales

Situada en el contexto educativo de la etapa inicial, particularmente en lo que se refiere a los niveles 4 y 5 años, me propuse investigar la utilización de las formas de tratamiento de la segunda persona del singular de la literatura infantil uruguaya contemporánea, cuestión que no había sido antes explorada desde lo académico en este género. Tuve en cuenta la importancia que se le otorga a la literatura en esta etapa inicial y que las elecciones de “lo que se lee” en clase dan cuenta de las actitudes lingüísticas del sistema educativo, ya que —como se señaló anteriormente— existe una valoración del lenguaje que es presentado en los textos, tanto literarios como escolares, a las generaciones más jóvenes. De esta manera, la investigación llevada a cabo analiza las apariciones de las formas de tratamiento de la segunda persona del singular de textos literarios contemporáneos como evidencia de las valoraciones hacia el tuteo y el voseo en Uruguay, fenómeno gramatical en variación.

Luego de realizado el análisis de los datos extraídos de los textos literarios, se concluye que las formas de tratamiento utilizadas en los textos de la Biblioteca Solidaria destinados al nivel inicial para 4 y 5 años siguen la tendencia de uso de la variedad del español en Uruguay, lo que me permite corroborar la hipótesis inicial de trabajo, que indicaba que el voseo sería el paradigma de preferencia de los autores contemporáneos.

De esta manera se advierte la preferencia por el voseo exclusivamente en las formas verbales del presente del modo indicativo y el modo imperativo. El tuteo se reserva, dentro del ámbito literario, para los tiempos del pretérito perfecto simple (sin terminación —s), el presente del modo subjuntivo y el imperativo negativo; siendo estos dos últimos valorados en general de forma negativa por los hablantes por asociarlos a los usos bonaerenses, hecho que había sido descrito anteriormente en el detalle de los usos de formas de tratamiento actuales. Esta preferencia por el voseo se presenta también en el aspecto pronominal de las formas de tratamiento, aunque se encontraron también formas tuteantes como para ti, que son esperables dentro de los usos actuales, donde los hablantes utilizan indistintamente para/con vos, ti y -tigo.

La excepción a esta generalización se da en los textos de Alcántara, Óscar tiene frío (2005) y Óscar ya no se enoja (2006), que resultan ser tuteantes. La preferencia se relaciona claramente con el lugar de residencia actual del escritor, que es España. También se encuentran algunas formas tuteantes utilizadas en la voz del personaje principal que es un elefante en Una tarde de verano el elefante (Brown 2012), que se intercalan con formas voseantes en los demás personajes del cuento. Este hecho puede explicarse porque este personaje realiza una especie de hechizo a un objeto, función que atrae el tuteo.

Con respecto a las situaciones comunicativas en las que se utilizan las formas de tratamiento, se puede señalar que estas se encuentran en relaciones sociales de amistad o conocimiento primario de igual poder (S=P) y de menos poder (S-P), entre personajes amigos o de conocimiento casual en diversas circunstancias de la trama narrativa.

Las formas híbridas de tuteo pronominal y voseo verbal (T-V), particulares de la variedad del español en Uruguay, no son utilizadas en los textos de la Biblioteca Solidaria debido a que su uso estaría restringido a hablantes de edad de más de 40 años, como fuera observado por Weyers (2009) y Moyna & Rosales (2016), siendo entonces formas que se alejarían de los usos esperados para la audiencia destinataria.

En lo que se refiere a la literatura infantil, se puede decir que a pesar de que aún está vigente el debate académico entre la existencia o no de la categoría en sí misma, esta resulta ser un hecho social, cultural y editorial contundente en la sociedad uruguaya. Autores como Sánchez Ferlosio (citado en Sánchez 1991) o Puentes de Oyenard (1994) defienden la idea de una literatura única, donde el niño se ubica en la situación de escoger lo que le agrada leer. En cambio, Cervera (1989) y Nahum (2013) afirman que existen producciones que se caracterizan por estar dirigidas al público infantil y que presentan ciertos elementos subsistémicos que permiten reconocer una literatura de tipo infantil, como la presencia constante de ilustración y la reversión.

En Uruguay, el movimiento literario que tiene origen a partir de los años noventa aproximadamente ha dado paso a un estilo nuevo de narrativa más acorde al entorno del niño, el lenguaje y temáticas de interés, de la mano de escritores que se han hecho populares y han logrado un lugar de reconocimiento general. De esta manera, consolidan esta categoría como tal. Es a partir de esta década que se aprecia la utilización de formas voseantes en textos literarios de autores uruguayos en general y se confirma en el corpus seleccionado para este estudio.

El estudio de textos literarios contemporáneos de la Biblioteca Solidaria constituye un análisis de valoración de las formas de tratamiento utilizadas con las generaciones más jóvenes. Como ya fue mencionado, si bien el tuteo ha sido el paradigma impulsado históricamente desde el área educativa, el hecho de que se observe una preferencia por el voseo en los textos literarios contemporáneos permite inducir que el voseo actualmente es aceptado por el sistema educativo y que no resulta ser un hecho menor en términos de estimulación hacia el lenguaje tanto oral como escrito, como se da en el área de educación inicial (3 a 5 años).

Notas

  1. El uso híbrido incluye las formas tú tenés.
  2. Nombre tomado del libro A salto de sapo, de Magdalena Helguera, en el cual se observa que el personaje del sapo Ruperto, creado por Roy Berocay en 1989, indica el comienzo de un estilo nuevo de narración infantil en Uruguay.

Lista de libros de literatura infantil que conformaron el corpus de estudio

Alcántara, R. 2005. Óscar tiene frío. Montevideo: Alfaguara infantil.

Alcántara, R. 2006. Óscar ya no se enoja. Montevideo: Alfaguara infantil.

Brown, V. 2010. Así reinaba el rey reinante. Montevideo: Alfaguara infantil.

Brown, V. 2012. Una tarde de verano el elefante. Montevideo: Alfaguara infantil.

Fleiss, G. 2014. La fiesta sorpresa. Montevideo: Alfaguara infantil.

Fleiss, G. 2014. Bandanimal. Montevideo: Alfaguara infantil.

Helguera, M. 1999. Un resfrío como hay pocos. Montevideo: Alfaguara infantil.

Leite, V. 2011. Una huerta en casa. Montevideo: Fundación Logros.

Helguera, M. 2004. La cartera de mi abuela. Montevideo: Alfaguara infantil.

Leite, V. 2016. El miedo a la luz mala. Montevideo: Alfaguara infantil.

Olaondo, S. 2001. Julieta, ¿qué plantaste? Montevideo: Alfaguara infantil.

Olaondo, S. 2003. Una pindó. Montevideo: Alfaguara infantil.

Olaondo, S. 2008. Gato blanco, gato negro. Montevideo: Alfaguara infantil.

Schenck, L. 2009. Timotea se va de viaje. Montevideo: Fin de siglo.

Referencias

Albertoni, P. 2016. Donde nace el tú de la patria: la construcción de la identidad etnolingüística rochense. Tesis de maestría, Universidad de la República, Montevideo.

Bertolotti, V. 2015. A mí de vos no me trata ni usted ni nadie. Sistemas e historia de las formas de tratamiento en la lengua española en América. México: UNAM, UdelaR.

Bertolotti, V. & M. Coll. 2003. “A Synchronical and Historical View of the TÚ/VOS Option in the Spanish of Montevideo.”, en: Montrul, S. & F. Ordóñez (eds.) Linguistic Theory and Language Development in Hispanic Languages: Papers from the 5th Hispanic Linguistics Symposium and the 4th Conference on the Acquisition of Spanish and Portuguese, 1-12. Somerville: Cascadilla.

Biblioteca Solidaria. 2013. ¿Por qué construir y sostener una Biblioteca Solidaria? Fundamentos y propósitos. Montevideo: ANEP CODICEN.

Brown, R. & A. Gilman. 1960. “The pronouns of power and solidarity”, en: Sebeok, T.A. (ed.) Style in Language, 253-276. Cambridge: MIT.

Cervera, J. 1989. “En torno a la literatura infantil”, en: CAUCE 12. 157 -168.

Fontanella de Weinberg, M. B. 1999. “Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico”, en: Bosque, I. & V. Demonte (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española, 1399-1426. Madrid: RAE, Espasa.

Gabbiani, B. 2000. Escuela, lenguaje y poder. Montevideo: UdelaR.

Helguera, M. 2004. A salto de sapo. Narrativa uruguaya para niños y jóvenes. Montevideo: Trilce.

Holt, J. 2019. El tuteo y el voseo en la literatura infantil uruguaya. Estudio de textos y de las actitudes lingüísticas de sus lectores. Tesis de maestría, Universidad de la República, Montevideo.

Hummel, M. 2010. “Reflexiones metodológicas y teóricas sobre el estudio de las formas de tratamiento en el mundo hispanohablante, a partir de una investigación en Santiago de Chile”, en: Kluge, B. & M. E. Vásquez Laslop, (eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, 101-162. México: Graz.

Moyna, M. I. & M. J. Rosales. 2016. “Second-person Address Forms in Contemporary Uruguayan Children’s Literature”, en: Hispania 99 (2). 320-337.

Nahum, D. 2013. Teoría y crítica de la literatura infantil. Montevideo: Baferil.

Oroño, M. 2010. Lengua estándar y educación: programas y textos de Educación Primaria y Secundaria (1995-1999). Montevideo: UdelaR.

Penny, R. 2006. Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel.

Puentes de Oyenard, S. 1994. El cuento, mensaje universal. Montevideo: A.U.L.I.

RAE-ASALE. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Sánchez, L. 1991. “(Im)Posibilidad de la literatura infantil: hacia una caracterización estética del discurso”, en: CAUCE 14-15. 525-560.

Weyers, J. 2009. “The Impending Demise of tú in Montevideo”, en: Hispania, 92 (4). 829-839.

Weyers, J. 2013. “Linguistic attitudes toward the tuteo and voseo in Montevideo, Uruguay”, en: Spanish in Context, 10 (2). 175-198.

Weyers, J. & G. Canale. 2013. “Tuteo and voseo in the classroom: Linguistic attitudes among Montevidean educators”, en: Spanish in context 10 (3). 371-389.